Archivo de la etiqueta: retroexcursionismo

Recreació Històrica i la Cursa dels Biberons

El passat 20 de febrer del 2022 vam participar en la novena edició de la Cursa dels Biberons. Aquesta és la primera de les 13 curses a realitzar dins del Circuit de Curses per la Muntanya de les Terres de l’Ebre. Va comptar amb 7 circuits diferents i més de 500 participants.

La Cursa va tenir el suport de diversos grups recreatius, els quals es van ubicar en diferents punts estratègics del recorregut. El paper dels recreadors va consistir a ambientar la cursa, aclamar als corredors i en molts casos donar indicacions del trajecte. La participació dels grups recreatius en la Cursa dels Biberons és molt reminiscent a la batalla de l’Ebre; la qual va ser viscuda del juliol al novembre de 1938 al mateix territori. En aquest context, el poble de Pinell de Brai es va convertir en una zona de rereguarda republicana amb serveis sanitaris, intendència i de descans, i per aquest motiu va ser força bombardejat per les forces franquistes; nogensmenys, no és l’únic motiu pel qual es compta amb la presència dels recreadors. L’any 1938, el govern republicà de Manuel Azaña va ordenar l’allistament de tots els homes menors de 45 anys, destacant particularment el grup de 30.000 joves nascuts als anys 20. Se’ls va nomenar com la «Quinta del Biberó» o la «Lleva del Biberó», ja que l’edat mitjana era de 14 anys. Els joves primerament participaven en tasques d’auxiliars de menjadors, infermeries o missatgers, però ben aviat els van enviar a estrenar-se a la Batalla de l’Ebre. Menys de la meitat dels joves van poder arribar a la fi de la guerra, i els que ho van fer van acabar empresonats o, amb una mica de sort, exiliats a França.

Imatge 1: Un recreador conversa amb un participant de la Cursa dels Biberons. Font: José Maria Franch Català, de https://www.facebook.com/media/set/?set=a.3151382381854942&type=3

Per tots aquests fets, anualment s’organitza la Cursa dels Biberons amb un homenatge en la serra de Pàndols en el monument de la Quinta del Biberó en memòria de tots els joves que van veure injustament la seva mort.

Imatge 2: Diversos grups recreatius fent l’homenatge a la Lleva de Biberó. Font: José Maria Franch Català, de https://www.facebook.com/media/set/?set=a.3151382381854942&type=3

Imatge 3: Dos membres del grup recreatiu de la XV Brigada portant flors en l’homenatge a la Lleva del Biberó. Font: José Maria Franch Català, de https://www.facebook.com/media/set/?set=a.3151382381854942&type=3

El recorregut de la marxa canvia anualment, per tant, mai es fa la mateixa ruta. D’aquesta manera la cursa no es fa repetitiva i cada any es té l’oportunitat poder fer-la posant-se en paper dels militants de l’Exèrcit Popular de la República i conèixer les dificultats d’un terreny muntanyós amb forts pendents i vestits amb tota la uniformitat característica de l’època.


Enguany hem participat la marxa general de 13,5 km seguint les indicacions i les senyalitzacions de l’organització. Al llarg del trajecte vam provar les nostres capacitats físiques i cognitives, així com, per exemple, ens vam trobar amb bifurcacions sense senyalització sobre el camí que s’havia de seguir, les quals van ser segurament arrasades pels participants de la cursa. També ens vam trobar amb persones de la marxa amb les quals vam poder compartir coneixements i experiències sobre la zona, poder trencar fronteres invisibles i crear un vincle entre els recreadors i els participants. En el transcurs de la ruta vam descobrir senyalitzacions verticals en forma de cartells en tres idiomes sobre la història de la zona i les característiques especials de cada espai en concret. Aquests recursos són necessaris i estan molt ben adequats en espais naturals amb història i patrimoni a l’aire lliure per ajudar-los a interpretar correctament quan no hi ha cap guia per fer-ho.

En definitiva, la visió general de la marxa va ser molt positiva. Ens vam poder apropar a l’excursionisme d’una forma poc comuna per a la persona corrent: portant l’equipament que haurien portat els soldats de la Guerra Civil a qualsevol marxa. El contrast de la roba de colors cridaners dels corredors i la nostra equipació, en tons verds i apagats, era evident. A més, els participants de la cursa van tenir l’oportunitat d’interactuar amb nosaltres, donant-nos l’oportunitat de difondre la recreació històrica des del punt de vista més social.

Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. (s.f.) LA QUINTA DEL BIBERÓN, ADOLESCENCIA ENTRE FUSILES | Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. (2013, 16 enero). Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. De https://memoriahistorica.org.es/la-quinta-del-biberon-adolescencia-entre-fusiles/

Diarri de Guerra. (s. f.). Les cases caigudes del Pinell de Brai. Diari de Guerra. De http://www.diarideguerra.com/fitxa-3-24-71-f13/guerra-civil-a-catalunya/batalla-de-lebre/terra-alta/les-cases-caigudes-del-pinell-de-brai.html

Govern de Catalunya. La Cursa dels Biberons enceta el XIV Circuit de curses per muntanya Terres de l’Ebre 2022. (s. f.). Govern.Cat. De https://govern.cat/salapremsa/notes-premsa/418495/cursa-dels-biberons-enceta-xiv-circuit-curses-muntanya-terres-ebre-2022

Natalia Dudina

11 de Març de 2022

Nous límits, noves serres. Serra de la Marina.

Versió castellana després de la catalana.

La Serra de la Marina, com intuireu, va ser la primera sortida post confinament municipal, anant al comarcal. Motiu pel qual ens vam traslladar a Badalona, per encarar aquesta serralada que, tot veient el mapa, prometia força. I ja us dic ara que no ens ha defraudat.

La qüestió es que, la vam agafar amb prou força, i en Marc i jo vam fer una quantitat prou raonable d’objectius. Que intentaré que caiguin per orde de la manera més endreçada possible, per bé que ja us dic que en destacaria el Monestir de Sant Jeroni de la Murtra.

Però, i com hem dit, anirem per orde, sent el primer lloc les restes de Ca l’Alemany, gran casa senyorial de la qual «només» en resta reconeixible el que va ser una mena de claustre al voltant d’una gran bassa. La resta, parets mestres i alguna sitja i trull que, malgrat la seva runa, indiquen que ens trobem dins el que va ser una gran casa.

Extrem que es va confirmar ben aviat, consultant a la xarxa. I es que si fem cas del trobat, l’any 1984 encara respirava grandesa.

Des d’allà, ens enfilarem quasi recte fins la pista que porta al Monestir de Sant Jeroni de la Murtra, tot ignorant l’aqüeducte que indica el mapa, per proper que estigui, camí que ens durà al monestir, que trobarem tancat encara, podent semblar que es una pèrdua de temps, però no.

I es que, per una banda aquell camí es necessari per arribar a la carena, i per l’altre hi trobem un pagès que ven fruita, i aquestes coses no s’han de desaprofitar.

Ja dalt de la carena, després d’haver agafat el trencall a la dreta passat el monestir, ens dirigirem vers el poblat iber de Puig Castellar, on podrem apreciar la estructura d’un poblat ibèric de cim i unes magnifiques vistes sobre la vall del Besòs.

No us ho perdeu, i es que poder veure l’amplada dels carrers i la museïtzació dels seus diferents espais amb plafons us farà entendre en part com era aquella societat preromana, que queda ben lluny de la imatge de salvatges justament civilitzats que s’ha venut en alguna serie televisiva.

Sabem que aquest destí podria ser el premi i objectiu del dia, però no ens quedarem aquí, ja que hem de tornar cap al monestir, potser el veritable objectiu del dia, però no tinguéssiu tanta pressa, que un bon mos a l’ermita de Sant Climent sempre està bé. Tot això mentre gaudim de grans vistes sobre Badalona.

Ara si, i ja havent fet temps per que obrin a Sant Jeroni de la Murtra, ens hi dirigirem tot baixant per on hem pujat. Accedint al monestir per una petita porta on us cobraran el preu de l’entrada, poc, no patiu. Però no em feu recordar quan, que no us diria res fiable. En qualsevol cas, el que veureu dins val allò i més.

Començarem dient que la tradició diu que es en aquest monestir on Colom va anunciar als reis catòlics del descobriment d’Amèrica, encara que en aquell moment no en digués aquest nom, això vindria més tard i de boca d’un altre explorador.

Per si això fos poc, esmentarem que ens trobem en un monestir gòtic, potser no massa gran, que «ha perdut» el que fou la capella principal, per bé que es perfectament identificable, i fins i tot li falta una part del claustre, poca…, no us imagineu el desastre, però nois…veureu quelcom estrany de veure.

Si! Es color, color arreu del claustre, lluitant contra la idea que podem tenir de la pedra despullada en les edificacions religioses. I si, alguns direu que als llibres d’art ja ho expliquen, però no es el mateix llegir que veure. Però, i dit això, no penso comentar massa més, no fos cas que perdéssiu les ganes de veure-ho per vosaltres mateixos.

Ja està…, cap a casa, haureu pensat, i no aniríeu errats, quatre objectius, tots de qualitat en una sortida donen per tornar a casa, però nois, ens en queda una, però que voleu? Que ignorem la Creu de Montigalà? Allà tota «ben posada»?, doncs no, no ho vam fer.

En si, i si heu fet el mateix recorregut que en Marc i Jo mateix ens hi vam dirigir, trobant un lloc prou concorregut, que alhora que veiem de nou la civilització, només havíem de girar el cap per veure el recorregut en aquesta nova sessió de retroexursionisme. Que, com es costum, ens havia fet passar per diversos períodes històrics.

Oriol Miró Serra

6 d’Abril de 2021

Nuevos limites, nuevas sierras. Serra de la Marina.

La Serra de la Marina, como intuiréis, fue la primera salida post confinamiento municipal, pasando al comarcal. Motivo por el cual nos trasladamos a Badalona, para encarar esta sierra que, que observando el mapa, prometía bastante. Y ya os digo ahora que no nos ha defraudado.

La cuestión es que, la cogimos con bastante fuerza, y Marc y yo hicimos una cantidad suficientemente razonable de objetivos. Que intentaré que caigan por orden de la manera más ordenada posible, aunque ya os digo que destacaría el Monestir de Sant Jeroni de la Murtra.

Pero, y como hemos dicho, iremos por orden, siendo el primer sitio los restos de Ca l’Alemany, gran casa señorial de la cual «solo» le queda reconocible lo que fue un tipo de claustro alrededor de una gran balsa. El resto, paredes maestras y algún silo y almazara que, a pesar de su ruina, indican que nos encontramos dentro de lo que fue una gran casa.

Extremo que se confirmó muy temprano, consultando en la red. Y es que si hacemos caso de lo encontrado, el año 1984 todavía respiraba grandeza.

De allí, subiremos casi recto hasta la pista que nos lleva al Monestir de Sant Jeroni de la Murtra, ignorando el acueducto que indica el mapa, por cercano que esté, camino que nos llevará al monasterio, que encontraremos cerrado todavía, pudiendo parecer que es una perdida de tiempo, pero no.

Y es que, por un lado ese camino es necesario para llegar a la cresta, y por otro encontramos un campesino que vende fruta, y estas cosas no se deben desaprovechar.

Ya en la cresta, después de haber cogido el rompiente a la derecha pasado el monasterio, nos dirigimos hacia el poblado ibérico de Puig Castellar, donde podremos apreciar la estructura de un poblado ibérico de cima y unas magnificas vistas sobre el valle del Besós.

No os lo perdáis, y es que poder ver el ancho de las calles y la museización de sus diferentes espacios con paneles os hará entender en parte como era aquella sociedad prerromana, que queda muy lejos de la imagen de salvajes justamente civilizados que se ha vendido en alguna serie televisiva.

Sabemos que este destino podría ser el premio y objetivo del día, pero no nos quedaremos aquí, ya que tenemos que volver hacia el monasterio, quizá el verdadero objetivo del día, pero no tengáis tanta prisa, que un buen tentempié en la ermita de Sant Climent siempre está. Todo esto mientras disfrutamos de grandes vistas sobre Badalona.

Ahora si, ya habiendo hecho el tiempo para que abran en Sant Jeroni de la Murtra, nos dirigiremos bajando por donde hemos subido. Accediendo al monasterio por una pequeña puerta donde os cobraran el precio de la entrada, poco, no sufráis. Pero no me hagáis recordar cuanto, que no os diría nada fiable. En cualquier caso lo que veréis dentro vale eso y más.

Empezaremos diciendo que la tradición dice que en este monasterio donde Colon anunció a los reyes católicos del descubrimiento de América, aunque en aquel momento no lo llamase por ese nombre, esto vendría más tarde y de boca de otro explorador.

Por si esto fuese poco, comentaremos que nos encontramos en un monasterio gótico, quizá no demasiado grande, que «ha perdido» lo que fue la capilla principal, a pesar que es perfectamente identificable, y hasta le falta una parte de claustro, poca…, no os imaginéis el desastre, pero chicos…veréis algo extraño de ver.

¡Si! Es color, color por todo el claustro, luchando contra la idea que podemos tener de la piedra desnuda en las edificaciones religiones. Y si, algunos diréis que en los libros de arte ya lo explican, pero no es lo mismo leer que ver. Pero, y dicho esto, no pienso comentar mucho más, no fuese caso que perdieseis las ganas de verlo por vosotros mismos.

Ya esta…, hacia casa, habréis pensado, y no iríais errados, cuatro objetivos, todos de calidad en una salida dan para volver a casa, pero chavales, nos queda una, ¿pero que queréis ¿Que ignoremos la Creu de Montigalà? ¿Allí toda «bien puesta»?, pues no, no lo hicimos.

En si, y si habéis hecho el mismo recorrido que Marc y yo nos dirigimos a ella, encontrando un sitio bastante concurrido, que a mismo tiempo que vemos de nuevo la civilización solo teníamos que girar la cabeza para ver lo recorrido en esta nueva sesión de retroexursionismo. Que, como es costumbre, nos había hecho pasar por diversos periodos históricos.

Oriol Miró Serra

6 de Abril de 2021

Picoteos de la Collserola Industrial, Retroexcursionismo vuelve donde nació

Ahora mismos, si os decimos Collserola, casi seguro que todos pensareis en el gran parque que oxigena Barcelona y el Vallés, siendo en gran medida un gran centro de esparcimiento y entretenimiento para centenares de miles de personas. ¿Pero, que pensaríais si os dijeses que algunos de los lugares que ahora disfrutáis mientras paseáis, antes fueron centros industriales en menor o mayor medida?

Pues, este es el objetivo de las lineas de retroexcursionismo de hoy, que descubráis industria allí donde no la veis.

Y empezaremos muy cerca, cercanos al punto kilométrico 1,5 de la Carretera de les Aigües des de Plaça Mireia, en una curva desprovista de vegetación que seguro habéis visto. Es allí donde, si trepáis encontrareis una puerta no demasiado grande que da a una galería subterránea, descubriendo la Mina Juanita, vieja mina férrica explotada durante siglos que guarda bastantes sorpresas. Y de las cuales destacaría las sorprendentes combinaciones de colores.

Es desde allí que cogeremos el camino que traviesa la zona de piedra desnuda hasta la cresta, cayendo de modo natural hacia Coll del Portell, de donde nos dirigiremos hacia Sant Just Desvern unos minutos, no demasiados, ya que cogeremos un sendero que nos aparecerá a la derecha y que recorre una de las laderas de la Vall de Sant Just hasta Coll de Can Cuiàs a través de una naturaleza de encinar y robledales muy mediterráneos, y diferente a la conocida cara de pinos que da a la ciudad condal.

Cruzad la carretera que lleva a Molins de Rei y coged el camino con más pendiente descendiente, el que os llevará hacia la Font de Can Llevallol, donde, a part de descubrir un monumental chopo, ya motivo de una visita…, descubriréis una antigua instalación de embotellamiento de agua que conserva un viejo deposito todavía funcional y un pequeño acueducto.

Siendo una muestra más de que ya podemos haber pisado mil veces un sitio, que es posible que nunca lo conozcamos del todo.

Ya refrescados a este agua de mina, seguiremos el camino natural que sube y que nos llevará hasta la cola del pantano de Vallvidrera pasando por las fuentes de l’Espingosa y dels Pins, mostrando la riqueza hídrica de esta sierra cercana a nuestra capital.

Nos encontramos en el Pantano de Vallvidrera, una pequeña joya, cada día menos ignorada y que data de 1860, construido con la misión de alimentar la entonces villa independiente de Sarrià. Una obra de ladrillo bastante espectacular que todavía perdura, por bien que ahora convertida en reserva de anfibios y perteneciente al ahora barrio barcelonés de Sarrià.

Pero todavía nos falta un punto para descubrir, al cual no nos acercamos por la prudencia que marcan los tiempos de Covid, quizá nos pasamos de prudentes…vete a saber. La cuestión es que no queremos olvidar el Mina Grott, encontrando el acceso unos metros por delante de la espectacular presa ya comentada.

No era ninguna tontería, podríamos afirmar que es el primer túnel excavado en Collserola, por el cual circulaba un trenecito de hasta 36 pasajeros sobre una vía de 60 centímetros, anterior a los ahora Ferrocarrils de la Generalitat. Encontrando dos primicias en una.

Y que, y entrando en un proyecto nunca realizado, hubiesen llevado a un parque de atracciones llamado Lake Valley, quien sabe si una alternativa al Tibidabo.

Oriol Miró Serra

10 de diciembre de 2020

Versión Catalana

La Mola, patrimonio y experimentación.

Sí, hemos vuelto a Sant Llorenç de Munt, pero esta vez para afrontar el monumento mítico: el monasterio en la cima de La Mola, que en todos lados hemos encontrado llamado Monestir de Sant Llorenç de Munt. Lo haremos cresteando desde Coll d’Eres entre encinares de gran belleza que os darán un paseo de alrededor de siete quilometros, entre sombras, desde donde la semana pasada hicimos el Montcau y la Cova Simanya. Es a la practica la tercera bifurcación de las que tenemos para elegir en Coll d’Eres, que nos llevará a un camino sin excesivas dificultades y concurrido por bastante gente.

Ya en ruta, como hemos dicho desde Coll d’Eres, que ya conocemos y sabemos llegar por la ruta anterior, empezamos subiendo, suave y por un camino ancho de nombre La Carena del Pagès, que permite circular con las precauciones sobrevenidas desde hace unos meses. Es un camino sin grandes sorpresas ni desniveles, exceptuando un par de descensos de relativa importancia donde quizá deberéis poner un poco más de atención dada la naturaleza de la piedra local. Nada grave, no sufráis, y que nos llevará al sitio llamado El Morral del Drac, lugar donde si que tendreis que poner atención para no errar el camino, ya que si es cierto que ambas variantes os llevarán al monasterio, sus diferencias son notables.

Dos son la variantes, la de la derecha, y la más difícil, que circula por el peñasco entre paisajes de tanta belleza como peligro que lleva al Cingle dels Cavalls, y de allí al monasterio; la de la izquierda, la más concurrida y fácil hace camino a través de la roca en un camino empedrado. Estad atentos, que la diferencia en las señales es poca, pero grande en las condiciones de trayecto.

Nosotros, en dudar del camino a seguir, en lugar de consultar el mapa, preguntamos a un hombre cual era la ruta, a lo que nos contestó que «más o menos…», no importaba la una o la otra. Elegimos…la de la derecha. Hace falta decir que ya nos podríamos haber olido al poco rato, que esa vía no era «la normal», pero continuamos.

En cualquier caso, la ruta elegida resultó bastante exigente y no carecía de peligro; nos llevó por un abrupto camino a que pasaba a bordeando el peñasco durante la mayor parte del recorrido, solo interrumpida en un par de tramos donde cruzamos un símil de túnel natural y un encinar, donde, reconociendo cierta intranquilidad, nos podíamos relajar por el hecho de andar, ni que fuese un trozo, sin estar pendientes de tener una caída libre al lado. Ruta de la cual no nos arrepentimos a pesar de que hayan pasado días.

Y es que hicimos mucho más que andar con equipo antiguo, tuvimos que trepar, gatear y escalar, pero sobretodo tomar una lección que a pesar de ser sabida nunca está de más recordar. Vigilar a tu compañero, no tener prisa y que quien marca el ritmo es el más lento. La seguridad y el llegar a casa no entienden de prisas, compañeros. Y si bien es cierto que si tenemos alguna fotografiá de ese episodio, admitimos que son pocas atendiendo al interesante recorrido, pero como supondréis…teníamos otras preocupaciones en la cabeza.

Cabe decir que después de este trepidante y arriesgado recorrido, todas las peripecias tuvieron su premio: las magnificas vistas desde arriba de La Mola (1103 metros), y su monasterio románico, reconstruido entre finales de Siglo XIX e inicios del XX, con suficiente cura para ser considerado uno de los pocos monasterios románicos puros y que ya sale citado en el 986. Si no habéis estado…id, nos lo agradeceréis.

Pero ahora toca encarar la vuelta, no sin antes consultar el mapa, siendo este moderno, y es que haremos retroexcursionismo en ropa, pero cara a la orientación mucho mejor un mapa actual, ¿No lo creéis así?

Ahora si, por el camino «normal», muy transitado y popular, y vaya que si se notaba la diferencia – solo os diremos que por allí subían familias con críos pequeños y perros y entenderéis que esta ruta era mucho más asequible. Por cierto que en los últimos tramos de la vuelta pudimos apreciar en conjunto y a distancia el camino alternativo que habíamos seguido en la subida, cosa que nos hizo valorar más la experiencia La cuestión es que llegados en Morral del Drac entrabamos en el camino que habíamos hecho horas antes, subiendo lo que antes habían sido bajadas, cosa que en si no tendría que significar demasiada diferencia excepto que nos desviamos hacia el lugar llamado Els Òbits, que ya habíamos visto desde el monasterio.

Nos encontramos con una muestra de aprovechamiento humano de cuevas, algunas hasta con pared, y si hacemos caso del hollín del techo, la cosa viene de largo, y con leyenda incluida. No dejéis de picar el enlace para saber más, y es que encontrareis des de el uso para corrales a una de les Carlistadas.

Y esta vez si, ya encaramos la vuelta hasta el ya citado centro de información del parque de Coll d’Estenalles, desde donde habíamos salido alrededor de cinco horas.

En esta ocasión, sobre nuestras apariencias, no hay realmente mucho que añadir a lo que os hemos ido comentando en entradas anteriores.

Ambos vestíamos atuendos civiles; el de Oriol más genérico, compuesto de diversas prendas que le daban una apariencia vintage, lo suficiente como para cumplir con la etiqueta de retroexcursionista; a destacar, la chaqueta de cuadros, una prenda clásica, y de un grueso que ya empieza a ser necesario entrado el otoño, sobre todo a primera hora o si el cielo está cubierto. El pasamontañas tampoco sobra en esos momentos. Los pantalones, de un material recio y resistente, cumplen perfectamente. Las botas altas de cordones proporcionan una buena sujeción en la parte del tobillo.

Dani compuso otra de sus apariencias evocativas de 1930, de nuevo con breeches, aunque esta vez combinados con borceguíes y calcetines subidos, a modo de polainas. El material de la chaqueta asegura la protección del viento y de la lluvia, por lo que esta elección cubre de cualquier sorpresa que la meteorología otoñal, a menudo variable, nos pueda dar. La gorra esta vez es una flat cap de corte típicamente británico; el material, un tweed a cuadros, es un clásico para la campiña.

Oriol Miró Serra – Daniel Alfonsea Romero

23 de octubre de 2020

Versión catalana

El Montcau – ya hemos hecho un mil!

Hacer montaña no es difícil, lo que cuesta un poco es encontrar una zona de montaña suficientemente popular y que al mismo tiempo pueda dar imágenes aptas para redes, y es que no debemos olvidar que en tiempos de pandemia y sin actos públicos, las redes han adquirido una importancia vital, pero al mismo tiempo no debemos de perder el contacto humano directo. En definitiva, este fue un motivo de creación del retroexcursionismo (#retroexcursionisme)
Como sabéis, llevábamos tiempo pisando Collserola, y para no correr el riesgo de agotarla, cambiamos a Sant Llorenç de Munt, macizo con rutas bastante populares, que nos permiten llegar a la gente al mismo tiempo que subimos la apuesta de montaña, siendo nuestro primer objetivo el Montcau, de 1056 metros de altura, y teniendo como objetivo secundario la Cova Simanya.

El punto de partida fue el centro de información del parque natural situado en Coll d’Estenalles, de donde sale una pista cómoda y ancha que permite una circulación sanitariamente segura en los tiempos que corren, y que nos llevará sin ningún tipo de dificultad a un encinar situado en Coll d’Eres, bifurcación a tres destinos, siendo el Montcau uno de ellos, concretamente el que gira a vuestra izquierda. La cima del Montcau destaca por su forma redondeada desde muy lejos, el camino empieza a subir muy temprano y la pendiente va siendo más fuerte, pero en ningún momento insalvable para alguien con un mínimo estado de forma.

Quizá la única dificultad sea el tramo final, a causa de la propia naturaleza del terreno rocoso de la montaña. Ya coronada la cima, tendremos unas vistas privilegiadas, que nos permitirán contemplar des las primeras nieves del Pirineo hasta los perfiles que marca la costa mediterránea. Este panorama de por sí solo ya representa un premio a una subida que, sin ser excesivamente dificultosa, ya podría ser el final de una salida matinal.

Pero este no es el caso, tratáis con dos elementos que intentan experimentar con los equipos al tiempo que pisan país, y como el primer objetivo había sido cubierto en menos tiempo del que habíamos calculado… atacamos el segundo, la Cova Simanya. Saliendo de nuevo del encinar, pero siguiendo el único camino que desciendo de los tres que se encuentran, vamos haciendo descenso entre encinas, siguiendo una torrentera con señales que el agua había bajado fuerte pocas horas antes; es difícil perder-se y salir del camino, si vamos siguiendo los pilones indicativos.

Perder-se no, pero desorientar-se si, y por culpa nuestra de no haber revisado el mapa que llevábamos, y es que en cierto punto del camino, y ya a la vista del lugar llamado El Marquet de les Roques, extrañados de no haber encontrado la cueva todavía, decidimos comprobar la dirección, descubriendo que, si bien no nos habíamos equivocado de camino, si que habíamos pasado por alto un sendero y nos encontrábamos en el Collet de Llor, al pie de unas crestas rocosas de gran belleza, que a pesar de no ser el objetivo, tampoco desmerece ir allí expresamente (o por equivocación…). No nos quedó otro remedio que tirar atrás sobre nuestros pasos, en un terreno que, y perdonad la referencia cinematográfica, recuerda a ciertas escenas de la película El Ultimo Mohicano. Y si pensáis que somos unos exagerados…al menos permitidos esta licencia romántica.

La gestión es que al final sí que encontramos la cueva, en un tipo de economía colaborativa con otros excursionistas que nos íbamos cruzando, y que más tarde reencontraríamos.
La de Simanya es una cueva de grandes dimensiones, de hasta 372 metros de recorrido mientras se retuerce por las entrañas de la montaña, y que, a juzgar por los rastros de una excavación arqueológica reciente, había sido ocupada por humanos en algún momento. No hemos podido encontrar información sobre estas tareas de investigación, quizá no finalizadas.

Obviamente, con un recorrido de cueva de este tipo, hace falta linterna, y como nosotros somos así, llevábamos una vieja linterna de esas cuadradas que seguro más de uno ha utilizado, ya sabéis, esas de forma rectangular y de pila de petaca, que emiten una luz amarillenta y apagada.

Es en estas experiencias que te das cuenta como ha evolucionado la tecnología, a mejor, en este caso de manera muy evidente. Y es que a Oriol se le escapó un «¡Y con esto entrabamos a todos lados…y tan felices!» cosa que te hace apreciar las mejoras que han supuesto las modernas linternas de leds que utilizamos actualmente.

Siguiendo en su linea de excursionista «vintage», Dani en esta ocasión escogió otra apariencia clásica de los años 30, de la que destacan los «pantalones de golf» – «plus fours», o «más cuatro», en lengua inglesa. Este tipo de pantalones van atados por debajo de la rodilla con una hebilla, de manera que los bajos caen por encima, formando bolsa. Es este vuelo el que explica la denominación original; «four» es, en teoría, el número de pulgadas que tiene que «sobrar» en los bajos para formar esa bolsa debajo de la rodilla, que es el que caracteriza este estilo. Los «plus fours», anchos y cómodos, son pantalones adecuados para actividades «sport» o de campo, y suelen asociar-se con actividades dinámicas en general – no seria por casualidad que el dibujante Hergé eligió esta vestimenta para el intrépido aventurero Tintin.

La chaqueta es también de un estilo dirigido al ocio, no por casualidad este tipo de piezas se encontraban con denominaciones como «chaqueta de ciclista» o «de esquí», entre otras, que dan una idea del tipo de persona para quien estaban pensadas. Confeccionada con un algodón del tipo utilizado para gabardinas, resistente a la lluvia, y cortaviento, es una buena elección para el otoño, o hasta para el invierno encima de un jersey. Son este tipo de chaquetas «sport» las que inspiraron los diseños más modernos de uniforme de los ejércitos de los años 30.
Nuevamente, los complementos acaban de perfilar la imagen vintage, con una gorra con vuelo de buen diámetro, y una corbata informal, de punto. Los zapatos bicolor también evocan otros tiempos – en este caso, son de construcción mixta, de cuero y lona, muy apropiados para el campo.

Respeto a la segunda apariencia del día, se optó por una cosa más propia, la uniformidad del Regiment Pirinenc, ultima unidad militar a la ordenes de la Generalitat de Catalunya, creada los primeros tiempos de guerra civil española para intentar compensar la predominancia de las milicias en el aparato militar. Aunque fue disuelto al mismo tiempo que ellas para tenerse que integrar en la estructura del ejercito popular de la república.

Veremos un uniforme que huye de la loneta habitual en el ejercito español, para entrar en la pana, más resistente y cálida cara a ambientes de montaña. Las polainas aportan protección tanto en matorral como la nieve; al estar tejidas en lana rechazan en gran medida la humedad, cosa de lo más útil cara al entorno montañoso del Alto Aragón donde, mayoritariamente, estuvieron destinados los soldados del Pirinenc.

En el gorrillo, resalta la insignia del regimiento: una flor de nieve, muy indicativa de la especialidad del regimiento.

También se dice que eran una unidad más bien equipada que muchas otras, circunstancia esta ilustrada por una mochila de alta montaña y de gran capacidad. Falta de la equipación el armamento y los efectos relacionados, como pueden ser las cartucheras, por razones obvias, y los arreos de alta montaña como raquetas o piolets, por no corresponderse con las necesidades de esta salida. No así un buen cayado, como ayuda para andar, imprescindible en rutas por un país montañoso como el nuestro.

Oriol Miró Serra – Daniel Alfonsea Romero

16 d’octubre de 2020

Versió Catalana

Carretera de les aigües y Pedra de Collserola.

La Carretera de las Aguas es una vía que normalmente estaría bastante concurrida en un día de puente como era el nuestro, pero al ser la climatología poco favorable por la previsión de lluvia, pronto se demostró que sólo los más atrevidos ​​compartían camino con nosotros … pero nos encontramos bastante gente como para no pasar desapercibidos, y varias personas se interesaron por nuestra actividad, a raíz que nuestra apariencia les despertara la curiosidad hacia el retroexcursionismo (#retroexcursionisme)

La primera mitad del recorrido por la Carretera de las aguas ya nos era conocida, ya que se basaba en llegar a Fuente del Mont por el mismo camino de la semana pasada, tomando esta vez el camino que gira a la derecha, siguiendo la propia Carretera, para que nos entendamos todos.

Es un tramo cómodo de hacer, donde toda la pista serpentea siguiendo la sierra, regalándonos vistas sobre una ciudad oscurecida por la lluvia suave, clima dominante aquel día. En este tramo contaremos hasta cuatro fuentes, por lo que tenemos garantizada el agua para rellenar las cantimploras, ventaja nada despreciable.

Llegando casi al final del popular paseo, giraremos a la izquierda y emprenderemos la subida de la Carretera de Vallvidrera en Barcelona hasta el desvío del camino de Can Borni, que nos dejará tras la cima del Tibidabo; pero hagamos un inciso, que el camino tiene su propia historia.

Es un camino bastante más sombrío, ya que recorre más la media altura, lo que nos brindará una naturaleza más variada que la hallada previamente. Cruzamos sobre la vía, actualmente en reformas, del funicular del Tibidabo, donde podremos apreciar un talud de considerables dimensiones que indica que ésta fue una obra hecha a conciencia.

Haciendo parada para reponer fuerzas con una pequeño almuerzo, en la fuente que hay detrás de los viveros de Can Borni, descubrimos que a la vez sirven de parque municipal, al parecer coincidiendo con el horario la apertura del parque de atracciones, que no se nos ajusta en este día. No descartamos visita, si nos podemos adaptar a las condiciones mencionadas.

Desde allí, ya emprendemos el último tramo hasta el destino programado, la Pedra de Collserola, que reposa en una zona boscosa cercana al camino principal, y un sendero muy utilizado por excursionistas y ciclistas, por lo que no es difícil de encontrar si sabes lo que buscas.

Esta piedra megalítica fue identificada debido a los indicios de alteración humana, consistentes en unas perforaciones esculpidas, semejantes a cubetas, comunicadas por surcos; la función original de estos elementos es desconocida y se presta a especulación, pero la hipótesis más probable apunta a un uso religioso, y la presencia de una piedra así modificado indica que el Tibidabo ya fue escogido como lugar de culto y ceremonial desde tiempos inmemoriales.

Es lamentable observar que este resto histórica, a pesar de su situación bastante recóndita, tampoco se ha salvado de los grafiteros, no sabemos si por desprecio al patrimonio, simple incultura… o una mezcla de todo.

Hablemos ahora de nuestras apariencias. Para esta salida, Oriol tuvo la idea de representar un soldado del Ejército Popular de la República, en los últimos meses del conflicto, en plena retirada hacia la frontera. Esta vez, el hecho de no llevar armas ni equipamiento militar viene bien con la impresión buscada, al pensar que, en esta época, con la guerra completamente perdida, los soldados republicanos, desanimados y resignados, habían perdido, generalmente, el espíritu combativo, y abandonaban su armamento junto con la esperanza … y por caminos y senderos caminaban hacia el exilio.

Su aspecto más destacado seria la manta cruzada, la bolsa de costado y el pasamontañas, siendo la primera y la tercera vitales en un mes de enero-febrero de 1939. La manta ademas agujereada por el medio a modo de capote tanto para la nieve como para la lluvia.

Debajo, pero, se ha elegido una guerrera de pana, diferente a la modelo 26 reglamentaria, a modo de jugar con la ilusión que es una de las fuerzas que en abril del 38 fueron desviadas de la zona Valencia-centro para parar la ofensiva franquista que dividió la república, donde la pana y este tipo de guerreras inspiradas en cierto modo a la inglesa eran más comunes. De la que, además, se ha sacado toda insignia identificativa de grado y cuerpo por tal de pasar más desapercibido.

Quedando aisladas de la bolsa central y operando el resto de la guerra en Catalunya.

A su vez, Dani volvió a inspirarse en el aspecto de los excursionistas de C. 1930. Como en ocasiones anteriores, los pantalones breeches son, seguramente, la pieza que más evoca un sportsman de aquella época; una camisa de estilo workwear combina bien, y completamos el conjunto con una gorra plana, flat cap que dicen los ingleses, naturalmente con el vuelo ancho que se favorecía en aquellos años.

Este atuendo es identificado inmediatamente por el espectador como algo vintage aunque no lo sepa situar exactamente – comentarios, más o menos disimulados, como «parece salido de una película» nos demuestran que la parte «retro» del retroexcursionismo la hemos vuelto a cumplir…

Oriol Miró Serra – Daniel Alfonsea Romero

9 de octubre de 2020

Versión Catalana