Archivo de la etiqueta: reenactment

GALERÍA DE RECREADORES:

Sargento de infantería (jefe de pelotón)

Ejército “Nacional”, Guerra Civil Española

Según el “Reglamento Táctico de Infantería” de 1929, en su edición de 1938, un pelotón estaba constituido por tres escuadras, cada una a cargo de un cabo, que estaban al mando de un sargento; y éste (al igual que los cabos y los soldados, excepto el tirador y el proveedor del fusil ametrallador) estaba dotado de un fusil o mosquetón.

En base a esta información, decidí recrear lo que sería el típico jefe de pelotón en la Guerra Civil Española, un sargento armado con fusil y con el correspondiente equipamiento de fusilero.

Siguiendo con este objetivo de representar un soldado típico, mi intención fue tratar de ajustarme lo más posible al uniforme más generalizado durante la guerra, en el (autodenominado) Ejército Nacional, que era el del reglamento de 1926, puesto que, a diferencia de lo que ocurrió en el Ejército Popular de la República, en el lado sublevado se mantuvo, en líneas generales, la uniformidad de preguerra.

La guerrera de tropa del reglamento de uniformidad de la inmediata posguerra es la prenda más frecuente en recreación cuando se necesita ese uniforme del 26, puesto que es muy parecida a la que nos interesa. La diferencia más notable es la bocamanga, que en la posguerra es más ornamentada, con forma apuntada, mientras que anteriormente era más sencilla, “lisa y sin botones”, como reza el correspondiente texto. Lo malo es que la bocamanga de la guerrera de posguerra no lleva puño doble, por lo que no se puede descoser sin que nos quede la manga demasiado corta. Hay alguna (escasa) evidencia de guerreras modificadas que llevan ese tipo de puño apuntado, pero en cualquier caso, es una excepción y convendría evitarla.

Como que los recreadores de la Guerra Civil no tenemos las múltiples opciones de las que gozan los que se dedican a períodos más populares, como la Segunda Guerra Mundial, y no tenemos la facilidad de adquirir online todo lo que nos convenga con unos cuantos clics, el uso de la guerrera de posguerra, aun siendo incorrecto, es generalmente tolerado.

En mi guerrera añadí, como corresponde en teoría, una pareja de emblemas de infantería en las puntas del cuello, que deben ser “espejados” – las empuñaduras de las espadas miran al interior. Naturalmente, también los galones de sargento, en panecillo dorado sobre fondo negro para infantería.

Los pantalones que iban con esta guerrera son los que el reglamento llama “pantalón polaina”, también conocidos como “granaderos”. Aparentemente, el modelo original se fue simplificando, reduciendo el número de botones de las “polainas” y sustituyendo los originales semiesféricos por otros más simples, por lo que se vieron distintos patrones de estos pantalones. Los “granaderos” se abandonaron en el reglamento de posguerra, por lo que es más difícil encontrarlos, y tampoco hay opciones sencillas para obtener reproducciones, aunque aparecen por ahí, algunas de ellas simplificadas, recortadas a la altura del tobillo. Los míos son de éstos, y están combinados con polainas de lana tipo venda, y calcetines enrollados al tobillo, una de las variantes que se ven en las imágenes de época.

El cubrecabezas es el característico gorrillo isabelino. Los sargentos podían usar opcionalmente el soutache doble, rojo y dorado, del gorro de oficial, aunque manteniendo el madroño sencillo en rojo, pero era tanto o más frecuente que llevasen el de tropa – esta fue mi elección, aunque, por supuesto, con el galón al frente, dispuesto de la manera particular a los gorrillos.

Respecto al equipamiento, consiste en un correaje “Carniago” (bastante nuevo, y por ello, sin mucha pátina), con las tres cartucheras para munición y el tahalí, del que pende la bayoneta (nota 1). La chapa incorpora el emblema de infantería. Aparte de eso, añadí complementos de campaña: bolsa de costado, cantimplora y cacillo, pieza esta que se ve prendida en diferentes posiciones en el correaje, en las imágenes del período.

El fusil Mauser modelo 1893 que completa el conjunto era, junto con el mosquetón modelo 1916, el arma más habitual. Este 1893 es una réplica en madera.

Aparte de cuidar los aspectos uniformológicos, otra cosa importante si queremos conseguir una impresión histórica más correcta es procurar arreglarnos el cabello con un estilo adecuado para la época; en los años 30 la norma era que fuese corto por los costados y la nuca, y más largo en la parte de arriba, a elegir entre diversos estilos; el uso de “gominas” o pomadas era habitual. En mi caso, al encarnar un sargento, es perfectamente aceptable el bigote. En coherencia con la imagen de suboficial veterano, el estilo es el tradicional, no el tipo recortado y finito más de moda. Considero que cuidar estos detalles, siempre que se pueda, aporta mucho de cara a evocar una imagen propia de la época que estamos recreando.

Nota 1: este correaje es una cuidada reproducción, de la mano del artesano Dani Vives, de “Cueros de Guerra”

Daniel Alfonsea Romero

Fotografia: Diego Muñoz Fe

30 de octubre de 2020

Versión catalana.

La Mola, patrimoni i experimentació.

Sí, hem tornat a Sant Llorenç de Munt, però aquesta vegada per afrontar el monument mític: el monestir al cim de La Mola, que arreu hem trobat anomenat Monestir de Sant Llorenç de Munt. Ho farem tot carenejant des de Coll d’Eres entre alzinars de gran bellesa que us donaran un passeig de vora set quilometres, entre ombres, des d’on la setmana passada vam fer el Montcau i la Cova Simanya. És a la pràctica la tercera bifurcació de les que tenim per triar a Coll d’Eres que ens durà a un camí sense excessives dificultats i conegut per força gent.

Ja en ruta, com hem dit des de Coll d’Eres, que ja coneixem i sabem arribar per la ruta anterior (enllaç a ruta anterior), comencem pujant, suau i per un camí ample de nom La Carena del Pagès, que permet circular amb les precaucions sobrevingudes des de fa uns mesos. Es un camí sense grans sorpreses ni desnivells, exceptuant un parell de descensos de relativa importància on potser haureu de posar un xic més d’atenció donada la natura de la pedra local. Res greu, no patíssiu pas, i que ens duran a l’indret anomenat El Morral del Drac, lloc on sí que haureu de parar atenció per no errar el camí, ja que si es cert que ambdós variants us duran al monestir, les seves diferencies són notables.

Dos són les variants, la de la dreta, i la més difícil, que mena per la cinglera entre paisatges de tanta bellesa com perill que porta al Cingle dels Cavalls, i d’allà al monestir; la de l’esquerra, la més concorreguda i fàcil fa camí a través de la roca en un camí empedrat. Pareu atenció, que la diferencia en les senyals es poca, però gran en les condicions del trajecte.

Nosaltres, en dubtar del camí a seguir, en comptes de consultar el mapa, vam preguntar a un home quina era la ruta, al que ens va contestar que «si fa no fa…», tant era una o l’altra. Vam triar…la de la dreta. Cal dir que ja ens ho podríem haver olorat a la poca estona, que aquella via no era «la normal», però vam continuar.

En qualsevol cas, la ruta triada va resultar prou exigent i no exempta de perill; ens va dur per un abrupte camí a que passava a tocar de la cinglera durant la major part del recorregut, només interrompuda en un parell de trams on vam travessar una mena de túnel natural i un alzinar, on, reconeixent certa intranquil·litat, ens podíem relaxar pel fet de caminar, ni que fos un tros, sense estar pendents de tenir una caiguda lliure al costat. Ruta de la qual no ens penedim malgrat hagin passat els dies.

I es que vam fer molt més que caminar amb equipament antic, vam haver de grimpar, gatejar i escalar, però sobretot prendre una lliçó que tot i sabuda mai està de més recordar. Vigilar al teu company, no tenir pressa i que qui marca el ritme és el més lent. La seguretat i l’arribar a casa no entenen de presses, companys. I si bé es cert que si tenim alguna fotografia d’aquell episodi, admetem que són poques atès l’interessant recorregut, però com suposareu…teníem altres preocupacions al cap.

Cal dir que després d’aquest trepidant i feréstec recorregut, totes les peripècies van tenir el seu premi: les magnífiques vistes des de dalt de La Mola (1103 metres), i el seu Monestir romànic, refet entre finals de Segle XIX i inicis del XX, amb prou cura per ser considerat un dels pocs monestirs romànics purs i que ja surt citat l’any 986. Si no hi heu estat…aneu-hi, ens ho agraireu.

Ara però tocava encarar la tornada, no sense abans consultar el mapa, sent aquest modern, i es que farem retroexcursionisme en roba, però cara a la orientació molt millor un mapa actual, no ho creieu així?

Ara si, pel camí «normal», molt transitat i popular, i a fé de Déu que es notava la diferència – només us direm que per allà pujaven famílies amb canalla petita i gossos, i entendreu que aquesta ruta era molt més assequible. Per cert, que en els darrers trams de la tornada, vam poder apreciar en conjunt i a distància el camí alternatiu que havíem seguit a la pujada, la qual cosa ens va fer valorar més l’experiència. La qüestió es que arribats de nou al Morral del Drac entràvem al camí que havíem fet hores abans, pujant el que abans havien estat baixades, cosa que en si no hauria de significar massa diferencia excepte que ens vam desviar cap a l’indret anomenat Els Òbits, que ja havíem vist des del monestir.

Ens trobem en una mostra de aprofitament humà de coves, algunes amb paret i tot, i que si fem cas del sutge del sostre, la cosa ve de llarg, i amb llegenda inclosa. No deixeu de picar l’enllaç per saber més, i es que trobareu des de l’ús per corrals a una de les Carlinades.

I aquesta vegada si, ja encarem la tornada fins al ja citat centre d’informació del parc de Coll d’Estenalles, des d’on havíem sortit ja feia vora cinc hores.

En aquesta ocasió, sobre les nostres aparences, no hi ha realment molt a afegir al que us hem anat comentant en entrades anteriors.

Tots dos vestíem conjunts civils; el de l’Oriol més genèric, compost de diverses peces que li donaven una aparença vintage, prou com per complir amb l’etiqueta de retroexcursionista; a destacar, la jaqueta de quadres, una peça clàssica, i d’un gruix que ja comença a ser necessari entrada la tardor, sobretot a primera hora o si el cel està cobert. El passamuntanyes tampoc sobra en aquests moments. Els pantalons, d’un material fort i resistent, compleixen perfectament. Les botes altes de cordons proporcionen una bona subjecció a la part de turmell.

Dani va portar una altra de les seves aparences evocatives de 1930, un altre cop amb els pràctics breeches, aquesta vegada combinats amb borseguins i mitjons a manera de polaines. El material de la jaqueta assegura la protecció de vent i de la pluja, de manera que aquesta elecció cobreix de qualsevol sorpresa que la meteorologia de la tardor, sovint variable, ens pugui donar. La gorra aquesta vegada és una flat cap de tall típicament britànic; el material, un tweed a quadres, és tot un clàssic per la campinya.

Oriol Miró Serra – Daniel Alfonsea Romero

23 d’octubre de 2020

Versió Castellana

La Mola, patrimonio y experimentación.

Sí, hemos vuelto a Sant Llorenç de Munt, pero esta vez para afrontar el monumento mítico: el monasterio en la cima de La Mola, que en todos lados hemos encontrado llamado Monestir de Sant Llorenç de Munt. Lo haremos cresteando desde Coll d’Eres entre encinares de gran belleza que os darán un paseo de alrededor de siete quilometros, entre sombras, desde donde la semana pasada hicimos el Montcau y la Cova Simanya. Es a la practica la tercera bifurcación de las que tenemos para elegir en Coll d’Eres, que nos llevará a un camino sin excesivas dificultades y concurrido por bastante gente.

Ya en ruta, como hemos dicho desde Coll d’Eres, que ya conocemos y sabemos llegar por la ruta anterior, empezamos subiendo, suave y por un camino ancho de nombre La Carena del Pagès, que permite circular con las precauciones sobrevenidas desde hace unos meses. Es un camino sin grandes sorpresas ni desniveles, exceptuando un par de descensos de relativa importancia donde quizá deberéis poner un poco más de atención dada la naturaleza de la piedra local. Nada grave, no sufráis, y que nos llevará al sitio llamado El Morral del Drac, lugar donde si que tendreis que poner atención para no errar el camino, ya que si es cierto que ambas variantes os llevarán al monasterio, sus diferencias son notables.

Dos son la variantes, la de la derecha, y la más difícil, que circula por el peñasco entre paisajes de tanta belleza como peligro que lleva al Cingle dels Cavalls, y de allí al monasterio; la de la izquierda, la más concurrida y fácil hace camino a través de la roca en un camino empedrado. Estad atentos, que la diferencia en las señales es poca, pero grande en las condiciones de trayecto.

Nosotros, en dudar del camino a seguir, en lugar de consultar el mapa, preguntamos a un hombre cual era la ruta, a lo que nos contestó que «más o menos…», no importaba la una o la otra. Elegimos…la de la derecha. Hace falta decir que ya nos podríamos haber olido al poco rato, que esa vía no era «la normal», pero continuamos.

En cualquier caso, la ruta elegida resultó bastante exigente y no carecía de peligro; nos llevó por un abrupto camino a que pasaba a bordeando el peñasco durante la mayor parte del recorrido, solo interrumpida en un par de tramos donde cruzamos un símil de túnel natural y un encinar, donde, reconociendo cierta intranquilidad, nos podíamos relajar por el hecho de andar, ni que fuese un trozo, sin estar pendientes de tener una caída libre al lado. Ruta de la cual no nos arrepentimos a pesar de que hayan pasado días.

Y es que hicimos mucho más que andar con equipo antiguo, tuvimos que trepar, gatear y escalar, pero sobretodo tomar una lección que a pesar de ser sabida nunca está de más recordar. Vigilar a tu compañero, no tener prisa y que quien marca el ritmo es el más lento. La seguridad y el llegar a casa no entienden de prisas, compañeros. Y si bien es cierto que si tenemos alguna fotografiá de ese episodio, admitimos que son pocas atendiendo al interesante recorrido, pero como supondréis…teníamos otras preocupaciones en la cabeza.

Cabe decir que después de este trepidante y arriesgado recorrido, todas las peripecias tuvieron su premio: las magnificas vistas desde arriba de La Mola (1103 metros), y su monasterio románico, reconstruido entre finales de Siglo XIX e inicios del XX, con suficiente cura para ser considerado uno de los pocos monasterios románicos puros y que ya sale citado en el 986. Si no habéis estado…id, nos lo agradeceréis.

Pero ahora toca encarar la vuelta, no sin antes consultar el mapa, siendo este moderno, y es que haremos retroexcursionismo en ropa, pero cara a la orientación mucho mejor un mapa actual, ¿No lo creéis así?

Ahora si, por el camino «normal», muy transitado y popular, y vaya que si se notaba la diferencia – solo os diremos que por allí subían familias con críos pequeños y perros y entenderéis que esta ruta era mucho más asequible. Por cierto que en los últimos tramos de la vuelta pudimos apreciar en conjunto y a distancia el camino alternativo que habíamos seguido en la subida, cosa que nos hizo valorar más la experiencia La cuestión es que llegados en Morral del Drac entrabamos en el camino que habíamos hecho horas antes, subiendo lo que antes habían sido bajadas, cosa que en si no tendría que significar demasiada diferencia excepto que nos desviamos hacia el lugar llamado Els Òbits, que ya habíamos visto desde el monasterio.

Nos encontramos con una muestra de aprovechamiento humano de cuevas, algunas hasta con pared, y si hacemos caso del hollín del techo, la cosa viene de largo, y con leyenda incluida. No dejéis de picar el enlace para saber más, y es que encontrareis des de el uso para corrales a una de les Carlistadas.

Y esta vez si, ya encaramos la vuelta hasta el ya citado centro de información del parque de Coll d’Estenalles, desde donde habíamos salido alrededor de cinco horas.

En esta ocasión, sobre nuestras apariencias, no hay realmente mucho que añadir a lo que os hemos ido comentando en entradas anteriores.

Ambos vestíamos atuendos civiles; el de Oriol más genérico, compuesto de diversas prendas que le daban una apariencia vintage, lo suficiente como para cumplir con la etiqueta de retroexcursionista; a destacar, la chaqueta de cuadros, una prenda clásica, y de un grueso que ya empieza a ser necesario entrado el otoño, sobre todo a primera hora o si el cielo está cubierto. El pasamontañas tampoco sobra en esos momentos. Los pantalones, de un material recio y resistente, cumplen perfectamente. Las botas altas de cordones proporcionan una buena sujeción en la parte del tobillo.

Dani compuso otra de sus apariencias evocativas de 1930, de nuevo con breeches, aunque esta vez combinados con borceguíes y calcetines subidos, a modo de polainas. El material de la chaqueta asegura la protección del viento y de la lluvia, por lo que esta elección cubre de cualquier sorpresa que la meteorología otoñal, a menudo variable, nos pueda dar. La gorra esta vez es una flat cap de corte típicamente británico; el material, un tweed a cuadros, es un clásico para la campiña.

Oriol Miró Serra – Daniel Alfonsea Romero

23 de octubre de 2020

Versión catalana

El Montcau – ja hem fet un mil!

Fer muntanya no és difícil, el que costa una mica és trobar una zona de muntanya prou popular i que alhora pogués donar imatges aptes per xarxes, i es que no hem d’oblidar que en temps de pandèmia i sense actes públics, les xarxes han adquirit una importància vital, però al mateix temps no hem de perdre el contacte humà directe. En definitiva, aquest va ser el motiu de creació del retroexcursionisme (#retroexcursionisme).
Com sabeu, portàvem temps trepitjant Collserola, i per no córrer el risc d’esgotar-la, vam canviar a Sant Llorenç de Munt, massís amb rutes prou populars, que ens permet arribar a la gent alhora que pugem l’aposta de muntanya, essent el nostre primer objectiu el Montcau, de 1056 metres d’alçada, i tenint com objectiu secundari la Cova Simanya.

El punt de partida fou el centre d’informació del parc natural situat a Coll d’Estenalles, des d’on surt una pista còmoda i ampla que permet una circulació sanitàriament segura en els temps que corren, i que ens portarà sense cap mena de dificultat a un alzinar situat a Coll d’Eres, bifurcació a tres destins, essent el Montcau un d’ells, concretament el que tomba a la vostre esquerra. El cim del Montcau destaca per la seva forma arrodonida des de ben lluny, el camí ben aviat comença a pujar i el pendent es va fent més fort, però en cap moment insalvable per algú en un mínim estat de forma.

Potser l’única dificultat és el tram final, a causa de la pròpia natura del terreny rocós de la muntanya. Un cop coronat el cim, tindrem unes vistes privilegiades, que ens permetran contemplar des les primeres neus dels Pirineus fins els perfils que marca la costa mediterrània. Aquest panorama de per sí sol ja representa un premi a una pujada que, sense ser excessivament dificultosa, ja podria ser el final d’una sortida matinal.

Però no es el cas, tracteu amb dos elements que intentem experimentar amb els equips alhora que trepitgem país, i com que el primer objectiu havia estat cobert en menys temps que havíem calculat… vam atacar el segon, la Cova Simanya. Sortint un altre cop des de l’alzinar, però seguint l’únic camí que descendeix dels tres que s’hi troben, anem fent descens entre alzines, tot seguint una torrentera amb senyals que l’aigua havia baixat forta poques hores abans; és difícil perdre’s i sortir del camí, si anem seguint les pilones indicatives.

Perdre’s no, però desorientar-se si, i per culpa nostra de no haver revisat el mapa que portàvem, i es que en cert punt del camí, i ja a la vista l’indret anomenat El Marquet de les Roques, estranyats de no haver trobat la cova encara, vam decidir comprovar la direcció, tot descobrint que, si bé no ens havíem equivocat de camí, si que havíem passat per alt un corriol i ens trobàvem al Collet de Llor, al peu d’unes crestes rocoses de gran bellesa, que tot i no ser l’objectiu, tampoc desmereix anar-hi expressament (o per equivocació…). No ens va quedar un altre remei que tirar enrere sobre les nostres passes, en un terreny que, i perdoneu la referència cinematogràfica, recorda a certes escenes de la pel·lícula L’ultim dels Mohicans. I si penseu que som uns exagerats…si més no permeteu-nos aquesta llicència romàntica.

La qüestió és que al final sí que vam trobar la cova, en una mena d’economia col·laborativa amb d’altres excursionistes que ens anàvem creuant, i que més tard ens retrobaríem.
La de Simanya és una cova de grans dimensions, de fins a 372 metres de recorregut mentre es recargola per les entranyes de la muntanya, i que, a jutjar pels rastres d’una excavació arqueològica recent, havia estat ocupada per humans en algun moment. No hem pogut trobar informació sobre aquestes tasques d’investigació, potser no finalitzades.

Òbviament, amb un recorregut de cova d’aquesta mena, cal una llanterna, i com nosaltres som així, portàvem una vella llanterna d’aquelles quadrades que segur més d’un heu utilitzat, ja sabeu, aquelles de forma rectangular i de pila de petaca, que emeten una llum groguenca i apagada.

Es en aquestes experiències que t’adones de com ha evolucionat la tecnologia, a millor, en aquest cas de manera molt evident. I es que a l’Oriol se li va escapar un «I amb això entràvem a totes bandes…i ben feliços!» cosa que et fa apreciar les millores que han suposat les modernes llanternes de leds que emprem actualment.

Seguint en la seva línia d’excursionista «vintage», el Dani en aquesta ocasió va escollir una altra aparença clàssica dels anys 30, de la que destaquen els «pantalons de golf» – «plus fours», o «més quatre», en llengua anglesa. Aquesta mena de pantalons van cordats per sota del genoll amb una sivella, de manera que els baixos cauen per sobre, formant bossa. És aquest vol el que explica la denominació original; «four» és, en teoria, el número de polzades que han de «sobrar» en els baixos per formar aquesta bossa davall del genoll, que és el que caracteritza aquest estil. Els «plus fours», amples i còmodes, són pantalons adients per activitats «sport» o de camp, i solen associar-se amb activitats dinàmiques en general – no seria pas per casualitat que el dibuixant Hergé va triar aquest abillament per l’intrèpid aventurer Tintin.

La jaqueta és també d’un estil adreçat al lleure, no en debades aquesta mena de peces es trobaven amb denominacions com ara «jaqueta de ciclista» o «d’esquí», entre d’altres, que donen una idea del tipus de persona per qui estaven pensades. Confeccionada amb un cotó del tipus emprat per gavardines, resistent a la pluja, i tallavent, és una bona tria per la tardor, o fins i tot per l’hivern per sobre d’un jersei. Són aquesta mena de jaquetes «sport» les que van inspirar els dissenys més moderns d’uniforme dels exèrcits dels anys 30.
Novament, els complements acaben perfilar la imatge vintage, amb una gorra amb vol de bon diàmetre, i una corbata informal, de punt. Les sabates bicolor també evoquen altres temps – en aquest cas, són de de construcció mixta, de cuiro i lona, ben apropiats pel camp.

Respecte la segona aparença del dia, es va optar una cosa més nostrada, la uniformitat del Regiment Pirinenc, darrera unitat militar a les ordres de la Generalitat de Catalunya, creada els primers temps de guerra civil espanyola per intentar compensar la predominança de les milícies en l’aparell militar. Per bé que fou dissolt al mateix temps que elles per haver-se d’integrar a l’estructura de l’exercit popular de la república.

Veurem un uniforme que defuig la loneta habitual en l’exercit espanyol, per entrar a la pana, més resistent i càlida cara a ambients de muntanya. Les polaines aporten protecció tant en matolls com la neu; al estar teixides en llana rebutgen en gran mesura la humitat, cosa d’allò més útil cara a l’entorn muntanyenc de l’Alt Aragó on, majoritàriament, van estar destinats els soldats del Pirinenc.

En el gorret, ressalta la insígnia del regiment: una flor de neu, molt indicativa de l’especialitat del regiment.

També es diu que eren una unitat més ben equipada que moltes altres, circumstància aquesta il·lustrada per una motxilla d’alta muntanya i de gran capacitat. Manca de l’equipació l’armament i els efectes relacionats, com poden ser les cartutxeres, per raons òbvies, i els arreus d’alta muntanya com raquetes o piolets, per no correspondre’s amb les necessitats d’aquesta sortida. No així un bon gaiato, com a ajuda per caminar, imprescindible en rutes per un país muntanyós com el nostre.

Oriol Miró Serra – Daniel Alfonsea

16 d’octubre de 2020

Versió Castellana

El Montcau – ya hemos hecho un mil!

Hacer montaña no es difícil, lo que cuesta un poco es encontrar una zona de montaña suficientemente popular y que al mismo tiempo pueda dar imágenes aptas para redes, y es que no debemos olvidar que en tiempos de pandemia y sin actos públicos, las redes han adquirido una importancia vital, pero al mismo tiempo no debemos de perder el contacto humano directo. En definitiva, este fue un motivo de creación del retroexcursionismo (#retroexcursionisme)
Como sabéis, llevábamos tiempo pisando Collserola, y para no correr el riesgo de agotarla, cambiamos a Sant Llorenç de Munt, macizo con rutas bastante populares, que nos permiten llegar a la gente al mismo tiempo que subimos la apuesta de montaña, siendo nuestro primer objetivo el Montcau, de 1056 metros de altura, y teniendo como objetivo secundario la Cova Simanya.

El punto de partida fue el centro de información del parque natural situado en Coll d’Estenalles, de donde sale una pista cómoda y ancha que permite una circulación sanitariamente segura en los tiempos que corren, y que nos llevará sin ningún tipo de dificultad a un encinar situado en Coll d’Eres, bifurcación a tres destinos, siendo el Montcau uno de ellos, concretamente el que gira a vuestra izquierda. La cima del Montcau destaca por su forma redondeada desde muy lejos, el camino empieza a subir muy temprano y la pendiente va siendo más fuerte, pero en ningún momento insalvable para alguien con un mínimo estado de forma.

Quizá la única dificultad sea el tramo final, a causa de la propia naturaleza del terreno rocoso de la montaña. Ya coronada la cima, tendremos unas vistas privilegiadas, que nos permitirán contemplar des las primeras nieves del Pirineo hasta los perfiles que marca la costa mediterránea. Este panorama de por sí solo ya representa un premio a una subida que, sin ser excesivamente dificultosa, ya podría ser el final de una salida matinal.

Pero este no es el caso, tratáis con dos elementos que intentan experimentar con los equipos al tiempo que pisan país, y como el primer objetivo había sido cubierto en menos tiempo del que habíamos calculado… atacamos el segundo, la Cova Simanya. Saliendo de nuevo del encinar, pero siguiendo el único camino que desciendo de los tres que se encuentran, vamos haciendo descenso entre encinas, siguiendo una torrentera con señales que el agua había bajado fuerte pocas horas antes; es difícil perder-se y salir del camino, si vamos siguiendo los pilones indicativos.

Perder-se no, pero desorientar-se si, y por culpa nuestra de no haber revisado el mapa que llevábamos, y es que en cierto punto del camino, y ya a la vista del lugar llamado El Marquet de les Roques, extrañados de no haber encontrado la cueva todavía, decidimos comprobar la dirección, descubriendo que, si bien no nos habíamos equivocado de camino, si que habíamos pasado por alto un sendero y nos encontrábamos en el Collet de Llor, al pie de unas crestas rocosas de gran belleza, que a pesar de no ser el objetivo, tampoco desmerece ir allí expresamente (o por equivocación…). No nos quedó otro remedio que tirar atrás sobre nuestros pasos, en un terreno que, y perdonad la referencia cinematográfica, recuerda a ciertas escenas de la película El Ultimo Mohicano. Y si pensáis que somos unos exagerados…al menos permitidos esta licencia romántica.

La gestión es que al final sí que encontramos la cueva, en un tipo de economía colaborativa con otros excursionistas que nos íbamos cruzando, y que más tarde reencontraríamos.
La de Simanya es una cueva de grandes dimensiones, de hasta 372 metros de recorrido mientras se retuerce por las entrañas de la montaña, y que, a juzgar por los rastros de una excavación arqueológica reciente, había sido ocupada por humanos en algún momento. No hemos podido encontrar información sobre estas tareas de investigación, quizá no finalizadas.

Obviamente, con un recorrido de cueva de este tipo, hace falta linterna, y como nosotros somos así, llevábamos una vieja linterna de esas cuadradas que seguro más de uno ha utilizado, ya sabéis, esas de forma rectangular y de pila de petaca, que emiten una luz amarillenta y apagada.

Es en estas experiencias que te das cuenta como ha evolucionado la tecnología, a mejor, en este caso de manera muy evidente. Y es que a Oriol se le escapó un «¡Y con esto entrabamos a todos lados…y tan felices!» cosa que te hace apreciar las mejoras que han supuesto las modernas linternas de leds que utilizamos actualmente.

Siguiendo en su linea de excursionista «vintage», Dani en esta ocasión escogió otra apariencia clásica de los años 30, de la que destacan los «pantalones de golf» – «plus fours», o «más cuatro», en lengua inglesa. Este tipo de pantalones van atados por debajo de la rodilla con una hebilla, de manera que los bajos caen por encima, formando bolsa. Es este vuelo el que explica la denominación original; «four» es, en teoría, el número de pulgadas que tiene que «sobrar» en los bajos para formar esa bolsa debajo de la rodilla, que es el que caracteriza este estilo. Los «plus fours», anchos y cómodos, son pantalones adecuados para actividades «sport» o de campo, y suelen asociar-se con actividades dinámicas en general – no seria por casualidad que el dibujante Hergé eligió esta vestimenta para el intrépido aventurero Tintin.

La chaqueta es también de un estilo dirigido al ocio, no por casualidad este tipo de piezas se encontraban con denominaciones como «chaqueta de ciclista» o «de esquí», entre otras, que dan una idea del tipo de persona para quien estaban pensadas. Confeccionada con un algodón del tipo utilizado para gabardinas, resistente a la lluvia, y cortaviento, es una buena elección para el otoño, o hasta para el invierno encima de un jersey. Son este tipo de chaquetas «sport» las que inspiraron los diseños más modernos de uniforme de los ejércitos de los años 30.
Nuevamente, los complementos acaban de perfilar la imagen vintage, con una gorra con vuelo de buen diámetro, y una corbata informal, de punto. Los zapatos bicolor también evocan otros tiempos – en este caso, son de construcción mixta, de cuero y lona, muy apropiados para el campo.

Respeto a la segunda apariencia del día, se optó por una cosa más propia, la uniformidad del Regiment Pirinenc, ultima unidad militar a la ordenes de la Generalitat de Catalunya, creada los primeros tiempos de guerra civil española para intentar compensar la predominancia de las milicias en el aparato militar. Aunque fue disuelto al mismo tiempo que ellas para tenerse que integrar en la estructura del ejercito popular de la república.

Veremos un uniforme que huye de la loneta habitual en el ejercito español, para entrar en la pana, más resistente y cálida cara a ambientes de montaña. Las polainas aportan protección tanto en matorral como la nieve; al estar tejidas en lana rechazan en gran medida la humedad, cosa de lo más útil cara al entorno montañoso del Alto Aragón donde, mayoritariamente, estuvieron destinados los soldados del Pirinenc.

En el gorrillo, resalta la insignia del regimiento: una flor de nieve, muy indicativa de la especialidad del regimiento.

También se dice que eran una unidad más bien equipada que muchas otras, circunstancia esta ilustrada por una mochila de alta montaña y de gran capacidad. Falta de la equipación el armamento y los efectos relacionados, como pueden ser las cartucheras, por razones obvias, y los arreos de alta montaña como raquetas o piolets, por no corresponderse con las necesidades de esta salida. No así un buen cayado, como ayuda para andar, imprescindible en rutas por un país montañoso como el nuestro.

Oriol Miró Serra – Daniel Alfonsea Romero

16 d’octubre de 2020

Versió Catalana

Recreant en època de Covid, supervivència o adaptació.

Versió castellana integrada en document

De ben segur, recreador més, recreador menys, heu sentit la afirmació «es que ningú fa res» alhora que arronsen les espatlles. Afirmació que puc entendre, però que no puc acceptar com excusa per parar aquesta activitat cultural. Apart de que es falsa, i es que aquest mesos ja he vist visites guiades a País Basc, imatges d’ibers en el cap de setmana iber (esdeveniment que desconeixia) i jo mateix he fet visites guiades a Subirats d’uniforme. I de ben segur que se’m escapen altres sortides d’altres grups als quals demano perdó d’antuvi per no citar-los.

Es molt cert que els grans formats han desaparegut, però es que els petits no eren recreació?, es que…només considerem recreació les batalles…?

Doncs nois, em resisteixo a estar parat, i mica en mica, pas a pas, crec/creiem haver desenvolupat una estratègia, crec/creiem, que seria injust oblidar la companyia de companys com el Daniel, el Marc, l’Enric i altres que han participat dels experiments o ens han donat les seves hores i capacitats, mentre posàvem en practica certes activitats que ara cito.

Excursions vestits d’època: Activitat que al final ha agafat el nom de retroexcursionisme (#retroexcursionisme), en si fou la primera de les que direm. Es tracta de fer excursions a zones patrimonials i preferentment concorregudes, per que et vegin, i anar «armat» amb targetes informatives i que dirigeixin a algun lloc web o xarxes.

Explotar les xarxes: Per sort o desgracia, ara tots tenim algun tipus de xarxa, doncs…explotem-ho. Bones pàgines, bones estratègies de xarxa, les xarxes adequades , però sobretot…Bon Contingut!, i es que la competència a internet es ferotge.

Bon contingut: Bons articles, com desitjo que sigui aquest, bones fotos de la mà de fotògrafs que estimin l’activitat que fem tots. Bons escenaris, espais neutres quan això ho requereixi i qualitat exigent en materials i actitud en sessions fotogràfiques poden permetre que destaqueu en xarxes i que es vegi que esteu actius, arribant a la gent, i no oblidem mai que la gent es el nostre public i destí, i no només els recreadors.

Petit format: El més semblant a tenir public davant, ni que sigui amb mascareta, en el meu cas només fent guies a Subirats, i no per no haver gestionat altres sortides. De fet, Abrera segueix en peu, el que s’ha mogut per climatologia al 28 de novembre. En qualsevol cas, es una mostra que el contacte amb public i en escenari expressament dedicat a la nostra activitat pot neixer de nou, si es que en voleu dir així, o com jo en dic…Continuar.

I tot això prenent les mesures adequades a l’època que ens està tocant viure.

Recreando en época de Covid, supervivencia o adaptación.

Seguro que, recreador más, recreador menos, habréis oído la afirmación «es que nadie hace nada» al mismo tiempo que se encogen de hombros. Afirmación que puedo entender, pero que no puedo aceptar como excusa para parar esta actividad cultural. Aparte de que es falsa, y es que estos meses ya he visto visitas guiadas en País Vasco, imágenes de iberos en el fin de semana ibero (evento que desconocía) y yo mismo he hecho visitas guiadas en Subirats de uniforme. Y seguro que se me escapan varias salidas de otros grupos a los que pido perdón de antemano por no citarlos.

Es muy cierto que los grandes formatos han desaparecido, ¿pero es que los pequeños no eran recreación?, ¿es que…solo consideramos recreación las batallas…?

Pues chicos, me resisto a estar parado, y poco a poco, paso a paso, creo/creemos haber encontrado una estrategia, creo/creemos, que seria injusto olvidar la compañía de compañeros como Daniel, Marc, Enric y otros que han participado de los experimentos o nos han dado sus horas y capacidades, mientras poníamos en practica ciertas actividades que ahora cito.

Excursiones vestidos de época Actividad que al final ha cogido el nombre de retroexcursionismo (#retroexcursionisme), en si fue la primera de las que diremos. Se trata de hacer excurisones a zonas patrimoniales y preferentmente concurridas, para que te vean, y ir «armado» con targetas informativas y que dirijan a algun sitio web o redes.

Explotar las redes: Por suerte o desgracia, ahora todos tenemos algun tipo de red, pues…explotemos-lo. Buenas paginas, buenas estrategias de red, las redes adecuadas , pero sobretodo…Buen contenido!, y es que la competencia en internet es feroz.

Buen contenido: Buenos artículos, como deseo que sea este, buenas fotos de la mano de fotógrafos que amen la actividad que hacemos todos. Buenos escenarios, espacios neutros cuando se requieran y calidad exigente en materiales y actitud en sesiones fotográficas pueden permitir que destaquéis en redes y que se vea que estáis activos, llegando a la gente, y no olvidemos nunca que la gente es el nuestro publico y destino, y no solo los recreadores.

Pequeño formato: Lo más parecido a tener publico delante, ni que sea con mascarilla, en mi caso solo haciendo guías en Subirats, y no por no haber gestionado otras salidas. De he hecho, Abrera siguen en pie, lo que se ha movido por climatología al 28 de noviembre. En cualquier caso, es una muestra que el contacto con publico y en escenario expresamente dedicado a nuestra actividad puede nacer de nuevo, si es que lo queréis decir así, o como yo digo…Continuar.

I todo esto tomando las medidas adecuadas a la época que nos esta tocando vivir.

Oriol Miró Serra

15 d’octubre de 2020

Carretera de les aigües i Pedra de Collserola.

La Carretera de les Aigües és una via que normalment estaria força concorreguda en un dia de pont com era el nostre, però en ser la climatologia poc favorable per la previsió de pluja, aviat es va demostrar que només els més agosarats compartien camí amb nosaltres… però ens vam trobar prou gent com per a no passar desapercebuts, i diverses persones es van interessar per la nostra activitat, arran que la nostra aparença els despertés la curiositat vers el retroexcursionisme (#retroexcrusionimse).

La primera meitat del recorregut per la Carretera de les aigües ja ens era coneguda, ja que es basava en arribar a Font del Mont pel mateix camí de la setmana passada, agafant aquesta vegada el camí que tomba a la dreta, seguint la pròpia Carretera, perquè ens entenguem tots.

Es un tram còmode de fer, on tota la pista serpenteja seguint la serra, regalant-nos vistes sobre una ciutat enfosquida per la pluja suau, clima dominant aquell dia. En aquest tram comptarem fins a quatre fonts, de manera que tenim garantida l’aigua, per reomplir les cantimplores, avantatge gens menyspreable.

Arribant gairebé al final del popular passeig, girarem a l’esquerra i emprendrem la pujada de la Carretera de Vallvidrera a Barcelona fins el trencall del Camí de Can Borni, que ens deixarà darrera del cim del Tibidabo; però fem un incís, que el camí te la seva pròpia història.

Es un camí força més ombrívol, ja que recorre més la mitja alçada, cosa que ens brindarà una natura més variada que trobada amb anterioritat. Travessem sobre la via, actualment en reformes, del funicular del Tibidabo, on podrem apreciar un talús de considerables dimensions que indica que aquesta fou una obra feta a consciencia.

Fent aturada, per reposar forces amb un petit àpat, a la font que hi ha darrera els vivers de Can Borni, descobrim que alhora serveix de parc municipal, segons sembla coincidint amb l’horari l’obertura del parc d’atraccions, que no se’ns ajusta en aquest dia. No descartem visita, si ens podem adaptar a les condicions esmentades.

Des d’allà, ja emprenem el darrer tram fins al destí programat, la Pedra de Collserola, que reposa en una zona boscosa propera al camí principal, i a un corriol força emprat per excursionistes i ciclistes,  per la qual cosa no és difícil de trobar si saps el que cerques.

Aquesta pedra megalítica va ser identificada a causa dels indicis d’alteració humana, consistents en unes perforacions esculpides, semblants a cubetes, comunicades per solcs; la funció original d’aquests elements és desconeguda i es presta a especulació,  però la hipòtesi més probable apunta a un ús religiós, i la presència d’un roc així modificat indica que el Tibidabo ja va ser escollit com a lloc de culte i cerimonial des de temps immemorials.

És lamentable observar que aquesta resta històrica, malgrat la seva situació prou recòndita, tampoc s’ha salvat dels grafiters, no sabem si per despreci al patrimoni,  simple incultura… o una barreja de tot.

Parlem ara de les nostres aparences. Per aquesta sortida, l’Oriol va tenir la idea de representar un soldat de l’Exèrcit Popular de la República, en els darrers mesos del conflicte, en plena retirada cap a la frontera. Aquesta vegada, el fet de no dur armes ni equipament militar s’hi diu bé amb la impressió buscada, en pensar que, en aquesta época, amb la guerra completament perduda, els soldats republicans, desanimats i resignats, havien perdut, generalment, l’esperit combatiu, i abandonaven el seu armament juntament amb l’esperança… i per camins i corriols caminaven vers l’exili.

El seu aspecte més destacat seria la manta creuada, el sarró i el passamuntanyes, sent la primera i la tercera vitals en un mes de gener-febrer de 1939. La manta a més es foradada pel mig a mode de capot tant per la neu com per la pluja.

A sota, però, s’ha triat una guerrera de pana, diferent a la model 26 reglamentaria, a mode de jugar amb la il·lusió que es una de les forces que a l’abril del 38 van ser desviades de la zona Valencia-centre per parar la ofensiva franquista que va dividir la república, on la pana i aquest tipus de guerreres inspirades en certa manera a la anglesa eren més comuns. De la que, a més, s’ha tret tota insígnia identificativa de grau i cós per tal de passar més desapercebut.

Quedant aïllades de la bossa central i operant la resta de la guerra a Catalunya.

Al seu torn, el Dani va tornar a inspirar-se en l’aspecte dels excursionistes de c. 1930. Com en ocasions anteriors, els pantalons breeches són, segurament, la peça que més evoca un sportsman d’aquella época; una camisa d’estil workwear combina bé, i completem el conjunt amb una gorra plana,  flat cap que diuen els anglesos, naturalment amb el vol ample que s’afavoria en aquells anys.

Aquest abillament és identificat immediatament per l’espectador com quelcom vintage encara que no el sàpiga situar exactament – comentaris, més o menys dissimulats, com “sembla sortit d’una pel·lícula” ens demostren que la part “retro” del retroexcursionisme l’hem acomplert…

Oriol Miró Serra – Daniel Alfonsea Romero

9 d’octubre de 2020

Versió Castellana

Carretera de les aigües y Pedra de Collserola.

La Carretera de las Aguas es una vía que normalmente estaría bastante concurrida en un día de puente como era el nuestro, pero al ser la climatología poco favorable por la previsión de lluvia, pronto se demostró que sólo los más atrevidos ​​compartían camino con nosotros … pero nos encontramos bastante gente como para no pasar desapercibidos, y varias personas se interesaron por nuestra actividad, a raíz que nuestra apariencia les despertara la curiosidad hacia el retroexcursionismo (#retroexcursionisme)

La primera mitad del recorrido por la Carretera de las aguas ya nos era conocida, ya que se basaba en llegar a Fuente del Mont por el mismo camino de la semana pasada, tomando esta vez el camino que gira a la derecha, siguiendo la propia Carretera, para que nos entendamos todos.

Es un tramo cómodo de hacer, donde toda la pista serpentea siguiendo la sierra, regalándonos vistas sobre una ciudad oscurecida por la lluvia suave, clima dominante aquel día. En este tramo contaremos hasta cuatro fuentes, por lo que tenemos garantizada el agua para rellenar las cantimploras, ventaja nada despreciable.

Llegando casi al final del popular paseo, giraremos a la izquierda y emprenderemos la subida de la Carretera de Vallvidrera en Barcelona hasta el desvío del camino de Can Borni, que nos dejará tras la cima del Tibidabo; pero hagamos un inciso, que el camino tiene su propia historia.

Es un camino bastante más sombrío, ya que recorre más la media altura, lo que nos brindará una naturaleza más variada que la hallada previamente. Cruzamos sobre la vía, actualmente en reformas, del funicular del Tibidabo, donde podremos apreciar un talud de considerables dimensiones que indica que ésta fue una obra hecha a conciencia.

Haciendo parada para reponer fuerzas con una pequeño almuerzo, en la fuente que hay detrás de los viveros de Can Borni, descubrimos que a la vez sirven de parque municipal, al parecer coincidiendo con el horario la apertura del parque de atracciones, que no se nos ajusta en este día. No descartamos visita, si nos podemos adaptar a las condiciones mencionadas.

Desde allí, ya emprendemos el último tramo hasta el destino programado, la Pedra de Collserola, que reposa en una zona boscosa cercana al camino principal, y un sendero muy utilizado por excursionistas y ciclistas, por lo que no es difícil de encontrar si sabes lo que buscas.

Esta piedra megalítica fue identificada debido a los indicios de alteración humana, consistentes en unas perforaciones esculpidas, semejantes a cubetas, comunicadas por surcos; la función original de estos elementos es desconocida y se presta a especulación, pero la hipótesis más probable apunta a un uso religioso, y la presencia de una piedra así modificado indica que el Tibidabo ya fue escogido como lugar de culto y ceremonial desde tiempos inmemoriales.

Es lamentable observar que este resto histórica, a pesar de su situación bastante recóndita, tampoco se ha salvado de los grafiteros, no sabemos si por desprecio al patrimonio, simple incultura… o una mezcla de todo.

Hablemos ahora de nuestras apariencias. Para esta salida, Oriol tuvo la idea de representar un soldado del Ejército Popular de la República, en los últimos meses del conflicto, en plena retirada hacia la frontera. Esta vez, el hecho de no llevar armas ni equipamiento militar viene bien con la impresión buscada, al pensar que, en esta época, con la guerra completamente perdida, los soldados republicanos, desanimados y resignados, habían perdido, generalmente, el espíritu combativo, y abandonaban su armamento junto con la esperanza … y por caminos y senderos caminaban hacia el exilio.

Su aspecto más destacado seria la manta cruzada, la bolsa de costado y el pasamontañas, siendo la primera y la tercera vitales en un mes de enero-febrero de 1939. La manta ademas agujereada por el medio a modo de capote tanto para la nieve como para la lluvia.

Debajo, pero, se ha elegido una guerrera de pana, diferente a la modelo 26 reglamentaria, a modo de jugar con la ilusión que es una de las fuerzas que en abril del 38 fueron desviadas de la zona Valencia-centro para parar la ofensiva franquista que dividió la república, donde la pana y este tipo de guerreras inspiradas en cierto modo a la inglesa eran más comunes. De la que, además, se ha sacado toda insignia identificativa de grado y cuerpo por tal de pasar más desapercibido.

Quedando aisladas de la bolsa central y operando el resto de la guerra en Catalunya.

A su vez, Dani volvió a inspirarse en el aspecto de los excursionistas de C. 1930. Como en ocasiones anteriores, los pantalones breeches son, seguramente, la pieza que más evoca un sportsman de aquella época; una camisa de estilo workwear combina bien, y completamos el conjunto con una gorra plana, flat cap que dicen los ingleses, naturalmente con el vuelo ancho que se favorecía en aquellos años.

Este atuendo es identificado inmediatamente por el espectador como algo vintage aunque no lo sepa situar exactamente – comentarios, más o menos disimulados, como «parece salido de una película» nos demuestran que la parte «retro» del retroexcursionismo la hemos vuelto a cumplir…

Oriol Miró Serra – Daniel Alfonsea Romero

9 de octubre de 2020

Versión Catalana

Al Tibidabo: coronant el cim de Barcelona.

Divendres passat vam decidir-nos a fer, novament per l’entorn de la Serra de Collserola, una ruta un xic més agosarada pel que fa a visibilitat; el recorregut seria Carretera de les Aigües, Ideal Pavillon i Tibidabo, incloent el pas per indrets històrics de Collserola, alhora que ens duria per algunes de les zones preferides de passeig dels barcelonins, sempre concorregudes per caminants, corredors i ciclistes.

La ruta pròpiament la vam iniciar al Monestir de Pedralbes, una de les mostres de gòtic català més notables de Catalunya, en tant que monestir reial, on reposa la Reina Elisenda de Montcada; sortint d’aquí, pugem a través del Parc de l’Oreneta, antigament els terrenys d’una finca rural, que va ser assaltada poc just després del cop del juliol de 1936, de la que queden només algunes restes.

Prenent una drecera ascendent, en breu ens vam plantar a la Carretera de les Aigües, el camí va continuar cap a l’esquerra, tot seguint el popular passeig, on, tal com ens esperàvem, vam aixecar curiositat. A tal efecte, portàvem unes targetes on es descriu breument la nostra activitat, per donar a aquells més decidits que ens van preguntar.

Encara a Carretera de les Aigües, vam agafar la bifurcació que mena a la Font del Mont amb la intenció d’encarar les escales del mateix nom, un tram més que respectable de 430 graons que suposen un repte per la condició física de qui s’hi enfronti. Per aquest camí es fa drecera cap la part superior de Vallvidrera i la carretera que porta cap al Tibidabo, l’objectiu final del dia.

Amb tot, i ja en el camí que ascendeix cap al cim de 512 metres, no el vam agafar d’immediat, ja que abans vam optar per desviar-nos per la carretera vers la nostra dreta, per tal d’arribar a l’anomenat Ideal Pavillon, un edifici de considerable interès a mitja alçada al vessant de la muntanya.

Potser veient la seva façana actual no us cridi especialment l’atenció, però l’edifici és un antic hotel de luxe que va funcionar a la dècada dels 20 del segle passat, i que després va canviar d’usos, passant per l’abandó fins convertir-se en els apartaments que són ara. Us recomano veure el vídeo que hem enllaçat a la fotografia de dalt.

Ara sí, i de nou a la bifurcació que porta cap al Tibidabo, just al capdamunt de les escales ja esmentades, vam començar a pujar el tram final, tot carenejant cap al Tibidabo, ruta en la que, fregant el peu de la Torre de Collserola, i passant per davant l’accés del parc d’atraccions, vam acabar a les portes del temple del cim de la muntanya: el temple Expiatori del Tibidabo, construcció de gran valor artístic, construït entre 1902 i 1960, reconegut arreu del món com un indret simbòlic de la Ciutat Comtal, i visible des de molts quilometres al voltant.

L’Oriol va optar per un abillament d’aire molt local, del tipus que podria portar un veí de la zona, en l’època de la postguerra, per a fer una petita excursió per la serra. Els pantalons de pana són una peça molt associada amb roba “de feina”en la nostra part d’Europa, i son molt adients per a activitats de camp, essent còmodes i resistents. L’únic inconvenient, que la pana és un  material gens “fresc”, però com que el més fort de l’estiu ja ha quedat enrere, es poden portar sense molt de sacrifici. El cobrecaps va ser una gorra plana, novament, típica de les nostres contrades.

La selecció de roba és prou propera als estils actuals com per a no suscitar massa atenció entre els vianants però té el to retro que constitueix en element identitari d’aquestes sortides, i que la gent reconeix.

Per una altra banda, el Dani va anar més enrere en “l’armari del temps”, prenent com a inspiració l’aparença dels que podríem anomenar els pioners en les activitats de lleure i el que ara diem “esports d’aventura”, als volts de 1930. Els elements més cridaners són, segurament, els pantalons tipus “breeches”embotits en botes altes de cordons. La gorra és un model amb un disseny peculiar, de caire clarament sport. La camisa-polo té el popular coll apuntat, envoltat per una corbata de tipus casual – això de corbata casual segurament sobta avui dia, quan l’ús d’aquesta peça està bàsicament associat amb abillaments de vestir, però a l’època de referencia, dur corbata estava  molt més generalitzat que ara, essent un complement d’ús quotidià molt més comú, per qualsevol activitat, i és per això que hi havia més varietat, per atendre els diferents requisits. Les corbates de punt, normalment més estretes, de forma rectangular i amb els extrems quadrats i no apuntats, eren una tria popular per a completar conjunts esportius.

No cal dir que l’aparició d’una persona així vestida indefectiblement atreu mirades, justament perquè l’aspecte és molt característic d’èpoques ben llunyanes, però això és el que té el “retroexcursionisme”…

Oriol Miró Serra – Daniel Alfonsea Romero

2 d’Octubre de 2020

Versió Castellana

Al Tibidabo: coronando la cima de Barcelona.

Viernes pasado nos decidimos a hacer, nuevamente por el entorno de la Serra de Collserola, una ruta un poco más arriesgada en lo que afecta a la visibilidad; el recorrido seria Carretera de les Aigües, Ideal Pavillon y Tibidabo, incluyendo el paso por rincones históricos de Collserola, al tiempo que nos llevaría por algunas de las zonas preferidas de paseo de los barceloneses, siempre concurridas por caminantes, corredores y ciclistas.

La ruta propiamente la iniciamos en Monestir de Pedralbes, una de las muestras de gótico catalán más notables de Catalunya, en tanto que monasterio real, donde descansa la Reina Elisenda de Montcada; saliendo de aquí, subimos a través del Parc de l’Oreneta, antiguamente los terrenos de una finca rural, que fue asaltada al poco tiempo después del golpe de julio de 1936, de la que quedan tan solo algunos restos.

Tomando un atajo ascendiente, en breve nos plantamos en la Carretera de les Aigües, el camino continuó hacia la izquierda, siguiendo el popular paseo, donde, tal como nos esperábamos, levantamos curiosidad. A tal efecto, llevábamos unas tarjetas donde se describe brevemente nuestra actividad, para dar a aquellos más decididos que nos preguntaron.

Todavía en la Carretera de les Aigües, cogimos la bifurcación que lleva a la Font del Mont con la intención de encarar las escaleras del mismo nombre, un tramo más que respetable de 430 escalones que suponen un reto para la condición física de quien se enfrente a ellas. Por este camino se hace atajo hacia la parte superior de Vallvidrera y la carretera que lleva al Tibidabo, el objetivo final del día.

Con esto, y ya en el camino que asciende hacia la cima de 512 metros, no lo cogimos de inmediato, ya que antes optamos por desviarnos por la carretera hacia nuestra derecha, para llegar al conocido como Ideal Pavillon, un edificio de considerable interés a media altura en la vertiente de la montaña.

Quizá viendo su fachada actual no os llame especialmente la atención, pero el edificio es un antiguo hotel de lujo que funcionó en la década de los 20 del siglo pasado, y que después cambió de usos, pasando por el abandono hasta convertirse en los apartamentos que son ahora. Os recomiendo ver el vídeo que hemos enlazado en la fotografía de arriba.

Ahora si, y de nuevo en la bifurcación que lleva al Tibidabo, justo encima de las escaleras ya citadas, empezamos a subir el tramo final, cresteando hacia Tibidabo, ruta en la que, rozando el pié de la Torre de Collserola, y pasando por delante del acceso del parque de atracciones, acabamos en las puertas del templo de la cima de la montaña: el templo Expiatorio del Tibidabo, construcción de gran valor artístico, construido entre 1902 y 1960, reconocido alrededor del mundo como un sitio simbólico de la Ciudad Condal, y visible des de muchos quilometros alrededor.

Oriol optó por un ropaje de aire muy local, del tipo que podría llevar un vecino de la zona, en la época de la posguerra, para realizar una pequeña excursión a la sierra. Los pantalones de pana son una pieza muy asociada con ropa “de trabajo”en nuestra parte de Europa, y son muy adecuados para actividades de campo, siendo cómodos y resistentes. El único inconveniente, que la pana es un material nada “fresco”, pero como que lo más fuerte del verano ya ha quedado atrás, se pueden llevar sin mucho sacrificio. El sombrero viene a ser una gorra plana, nuevamente, típica de nuestras tierras.

La selección de ropa es bastante cercana a los estilos actuales como para no suscitar demasiada atención entre los viandantes pero tiene el tono retro que constituye en elemento identitario de estas salidas, y que la gente reconoce.

Por otro lado, Dani fue más atrás en “el armario del tiempo”, tomando como inspiración la apariencia de los que podríamos nombrar los pioneros en las actividades de ocio y lo que ahora llamamos “deportes de aventura”, en las cercanías de 1930. Los elementos más destacables son, seguramente, los pantalones tipo “breeches” embutidos en botas altas de cordones. La gorra es un modelo con un diseño peculiar, de cariz claramente sport. La camisa-polo tiene el popular cuello picudo, envuelto por una corbata de tipo casual – eso de corbata casual seguramente impresiona hoy día, cuando el uso de esta pieza esta básicamente asociado con prendas de vestir, pero en la época de referencia, llevar corbata estaba mucho más generalizado que ahora, siendo un complemento de uso cotidiano mucho más común, para cualquier actividad, y es por eso que hay más variedad, para atender los diferentes requisitos. Las corbatas de punto, normalmente más estrechas, de forma rectangular y con los extremos cuadrados y no picudos, eran una elección popular para completar conjuntos deportivos.

No hace falta decir que la aparición de una persona así vestida indefectiblemente atrae miradas, justamente porque el aspecto es muy característico de épocas muy lejanas, pero esto es lo que tiene el “retroexcursionismo”…

Oriol Miró Serra / Daniel Alfonsea Romero

2 de Octubre de 2020

Versión Catalana