Aquest article recull el testimoni del procés iniciat anys enrere que podeu descarregar fent click aquí. Sumant-se a l’anterior ja penjat i que podreu obrir al final del paragraf. Avui trobareu quatre moviments.
Este artículo recoge el testimonio del proceso iniciado años atrás que puede descargar haciendo click aquí. Sumándose al anterior ya colgado y que podrá abrir al final del párrafo. Hoy encontrará cuatro movimientos.
This article contains the testimony of the process started years ago that you can download by clicking here. Adding to the previous one already uploaded and which you can open at the end of the paragraph. Today you will find four moves.
1ª Se elevará el arma con la mano derecha lo suficiente para que, sujetandola con la izquierda, pueda quedar aquélla con el guardamonte apoyado sobre el antebrazo derecho y oprimida contra el cuerpo. La mano izquierda cogerá el porta-arma por encima de la hebilla corredera tirando fuertemente hacia arriba y a la derecha, cogiendo la citada hebilla, tirará hacia abajao hasta que la correa quede extendida al máximum.
Poner el arma a la espalda estando descansada
2ª La mano izquierda, suspendiendo el arma por el primer tercio del porta-arma, y la derecha, cogiéndola por la garganta, la elevarán y harán pasar la cabeza por entre ambos, dejando el arma sobre el hombro derecho.
3ª Se pasará el brazo derecho y mediante un fuerte impulso se llevará el arma a la espalda, dejando caer los brazos a sus costados (1)
(1) Esta posición del arma podrá adoptarse por los proveedores del fusil ametrallador en orden de combate: por los los conductores ; para el lanzamiento de granadas de mano y en general siempre que haya necesidad de tener las manos libres.
1ª Cogiendo con la mano derecha la garganta, se tirará del arma hasta que la culata quede al frente, y pasando el brazo derecho por debajo de ella, se vuelve a coger por la garganta, quedando el arma sobre el hombro derecho.
Descansar el arma estando a la espalda
2ª Cogiendo con la mano izquierda el porta-arma por su parte media, y sin soltar la mano derecha, se sacará el arma, llevándola al costado derecho a toda la extensión del brazo de este costado y se sujetará con la izquierda a la altura del hombro.
3ª La mano izquierda acompañará el arma hasta que ésta llegue cerca del suelo, empuñándola entonces con la derecha, y el brazo izquierdo pasará a su costado.
Descansar el arma estando a la espalda
Echar a tierra el arma estando descansando.
Voces: 1ª A tierra.
2ª Armas.
Se volverá el fusil o mosquetón haciéndole girar sobre el talón de la culata, hasta que el arco del guardamonte quede a la derecha; se adelantará el pie izquierdo a sesenta y cinco centimetros de su posición primitiva; se inclinará el cuerpo, con viveza, hacia delante, y se doblarán las piernas cuanto sea necesario para llegar con la mano derecha al suelo, colocando el arma en él, sin separar la culata de su posición al lado del pie derecho. Inmediatamente se dejará el arma en el suelo y se levantará el cuerpo con rapídez, cuadrandose el soldado, llevando el pie izquierdo a la inmediación del derecho.
Levantar el arma estando en tierra.
Voces: 1ª Tomen.
2ª Armas.
El soldado coge el fusil o mosquetón con la mano derecha entre la abrazadera y el alza, efectuando, a tal fin, lo propio que antes hizo para tender el arma, y en seguida levanta ésta con la mano derecha, volviendo el guardamonte al frente y llevando al mismo tiempo el pie izquierdo al lado del derecho para quedar en la posición firmes.
ENTENEM COM MOVIMENTS SENSE UNIFORMITAT A MOVIMENTS ON LA COORDINACIÓ NO ES IMPRESCINDIBLE.
ENTENDEMOS COMO MOVIMIENTOS SIN UNIFORMIDAD A MOVIMIENTOS DONDE LA COORDINACIÓN NO ES IMPRESCINDIBLE.
WE UNDERSTAND AS MOVEMENTS WITHOUT UNIFORMITY MOVEMENTS WHERE COORDINATION IS NOT ESSENTIAL.
Coordinació: Oriol Miró Serra.
Fotograf: Diego Muñoz Fé.
Coordinació: Oriol Miró Serra.
Els texts respecten l’idioma original a fi de no alterar el sentit de la obra.
Arribats de la jornada de l’Ametlla de Mar, on hem mostrat el concepte de Recreacions petites, només podem dir que ho considerem un éxit, i mostrar-vos com ens han vist des de fora.
Arriving at the Ametlla de Mar day, where we showed the concept of small reenactments, we can only say that we consider it a success, and show you how we have been seen from the outside.
Llegados de la jornada de la Ametlla de Mar, donde hemos mostrado el concepto de Recreaciones pequeñas, sólo podemos decir que lo consideramos un éxito, y mostraros cómo nos han visto desde fuera.
Recrear la vida civil no es una novetat, això per començar, però si que ho es en el nostre cas. I per doble!
I, s’ha de dir al principi per evitar oblidar-ho, li devem tot a la valentia de la gent de el Molí d’en Rata, a Ripollet, qui va creure en nosaltres des del principi… i fins i tot quan les coses no estaven tan clares! I es que no negarem que a vegades la documentació necessària, es posa més difícil d’aconseguir del que hauria de ser.
Però anem al concepte «I per doble!», ja que van ser dos jornades i de formats diferents. La primera, a l’octubre de 2021 expositors fixes, la segona més activa i recreant la revolta anarquista de 1933.
La d’octubre, com hem dit va ser d’un format més que conegut, el de expositors didàctics, que tan bons resultats ens ha portat.
Cinc foren els escenaris, tots ells situats al replà del Molí d’en Rata i foren manegats per gent de XV Brigada Mixta, Didpatri i gent no adscrita a cap d’ells però amb igual amor per la història. Cosa que ens igualava a tots.
L’arribada de la República amb el nou Alcalde Magí, una explicació sobre els nous mètodes educatius, les eleccions del 1933, la polèmica pel nou mercat i les festes majors foren els escenaris temporals. Creant una atmosfera que, sense sortir de la localitat mostrava les il·lusions i algunes polèmiques que es repetiren arreu en el període de pau republicà.
Costa triar, ja que tots ells explicaven quelcom important, però m’agradaria destacar-ne dos.
La escola fou aprofitada per explicar el mètode Freinet, que coexistí amb el Montesori, que defugia del tradicional sistema educatiu de les escoles tradicionals, dominades per l’església normalment, donant pas a una relativa llibertat educativa on el ritme el marcava l’alumne. Tota una fita en la Espanya del moment.
Les eleccions del 1933…que dir que no sabeu! Les primeres votacions en que va poder votar la dona, fent real la promesa escrita en la constitució de 1931. De ben segur que a ningú de vosaltres s’ús acudirà res que li resti importància històrica.
I, ja ens permetreu aquest petit punt de ego, possiblement fou la primera vegada que es recreava, motiu pel qual cal felicitar als cinc valents que van ser-ne protagonistes.
Vol dir això que els altres companys no tenen importància? Ni molt menys! Tots ells es van preparar els diàlegs o escenificacions pensats des del centre d’interpretació, dotats alhora de llibertat per que els recreadors se’ls poguessin fer seu.
De octubre anirem a febrer de 2022, a la revolta anarquista de 1933, aquesta recreació molt més activa i que va implicar diverses associacions, equipaments municipals i espai públic, apart de la consecució de documentació de més complexitat. Tot plegat una feina col·lectiva de gran valor, i, esperem de grans resultats.
Cal reconèixer, a més, que ja el simple fet de recrear una revolta, es de gran valor, afegint que fou contra la república, a qui solem atribuir grandeses, grandeses que hi són però fos per les presses d’uns o per l’oposició d’altres mai podrem saber fins on s’hagués arribat.
Sent en aquesta ocasió representades les presses, les presses dels sectors més radicals de l’esquerra vers la poca velocitat en que arribaven els fruits de les promeses republicanes del 31. I tot això a l’edifici de l’antic ajuntament, ara seu de l’arxiu i urbanisme, tot aprofitant els entorns de la plaça i església propers.
https://www.instagram.com/p/CZulP11oA78/
Quatre foren les representacions dutes a terme per les entitats de: XV Brigada Mixta, Servei Històric de Mossos d’Esquadra, GRH El Comité, Didpatri, Ejercito del Ebro i fins i tot gent no adscrita encara a cap d’ells, però que ens ronden i ens encanta tenir-los prop, malgrat sabem que potser no els acabem de reclutar del tot!
I tots ells compliren a la perfecció els seus papers, altre cop prou còmode per que es fessin seu el personatge a recrear, personatge que podia anar de de les forces de l’ordre (Guàrdia d’Assalt i Mossos d’esquadra), gent del poble (venedora de diaris i dona que comprava el pa), anarquistes i el que anomenarem gent d’ordre (Alcalde i primer tinent d’alcalde). Papers tots ells que entraven i sortien en una sintonia més que decent, tenint en compte que només hi va haver un parell d’assajos previs. Per que reconeguem que, hi pot haver tot el guió que vulguis, però sobre l’espai es on tot agafa forma. Tot això entre focs artificials que simulaven els inevitables tiroteigs d’una revolta pròpia d’una de les èpoques més convulses a l’historia espanyola, europea i mundial.
He dit «sintonia més que decent?», corregeixo…sintonia meravellosa duta a terme per no professionals del teatre, però que estimen el que fan:
Transmetre la Història a Través de la Recreació Històrica.
Oriol Miró Serra
11 de Febrer de 2022
Recreación Civil
Recrear la vida civil no es una novedad, esto para empezar, pero sí lo es en nuestro caso. ¡Y por doble!
Y, hay que decir al principio para evitar olvidarlo, le debemos todo a la valentía de la gente del Molí d’en Rata, en Ripollet, quien creyó en nosotros desde el principio… e incluso cuando las cosas no estaban tan claras! Y es que no negaremos que en ocasiones la documentación necesaria, se pone más difícil de conseguir de lo que debería ser.
Pero vayamos al concepto «¡Y por doble!», ya que fueron dos jornadas y de formatos diferentes. La primera, en octubre de 2021 expositores fijos, la segunda más activa y recreando la revuelta anarquista de 1933.
La de octubre, como hemos dicho, fue de un formato más que conocido, el de expositores didácticos, que tan buenos resultados nos ha traído.
Cinco fueron los escenarios, todos ellos situados en el rellano del Molí d’en Rata y fueron manejados por gente de XV Brigada Mixta, Didpatri y gente no adscrita a ninguno de ellos pero con igual amor por la historia. Lo que nos igualaba a todos.
La llegada de la República con el nuevo Alcalde Magí, una explicación sobre los nuevos métodos educativos, las elecciones de 1933, la polémica por el nuevo mercado y las fiestas mayores fueron los escenarios temporales. Creando una atmósfera que, sin salir de la localidad, mostraba las ilusiones y algunas polémicas que se repitieron en todo el período de paz republicano.
Cuesta elegir, ya que todos ellos explicaban algo importante, pero me gustaría destacar dos.
La escuela fue aprovechada para explicar el método Freinet, que coexsitió con el Montesori, que rehuía del tradicional sistema educativo de las escuelas tradicionales, dominadas por la iglesia normalmente, dando paso a una relativa libertad educativa donde el ritmo lo marcaba el alumno. Todo un hito en la España del momento.
Las elecciones de 1933…que decir que no sepáis Las primeras votaciones en que pudo votar la mujer, haciendo real la promesa escrita en la constitución de 1931. Seguro que a nadie de vosotros se os ocurrirá nada que le reste importancia histórica.
Y, ya nos permitiréis este pequeño punto de ego, posiblemente fue la primera vez que se recreaba, por lo que hay que felicitar a los cinco valientes que fueron protagonistas.
¿Quiere esto decir que los demás compañeros no tienen importancia? ¡Ni mucho menos! Todos ellos se prepararon los diálogos o escenificaciones pensados desde el centro de interpretación, dotados a la vez de libertad para que los recreadores se les pudieran hacer suyo.
De octubre iremos a febrero de 2022, en la revuelta anarquista de 1933, esta recreación mucho más activa y que implicó a varias asociaciones, equipamientos municipales y espacio público, aparte de la consecución de documentación de mayor complejidad. Todo un trabajo colectivo de gran valor, y, esperamos de grandes resultados.
Hay que reconocer, además, que ya el simple hecho de recrear una revuelta, es de gran valor, añadiendo que fue contra la república, a la que solemos atribuir grandezas, grandezas que están pero fuera por las prisas de unos o por el oposición de otros nunca podremos saber hasta dónde se hubiera llegado.
Siendo en esta ocasión representadas las prisas, las prisas de los sectores más radicales de la izquierda hacia la poca velocidad en que llegaban los frutos de las promesas republicanas del 31. Y todo ello en el edificio del antiguo ayuntamiento, ahora sede de el archivo y urbanismo, aprovechando los entornos de la plaza e iglesia cercanos.
Cuatro fueron las representaciones llevadas a cabo por las entidades de: XV Brigada Mixta, Servicio Histórico de Mossos d’Esquadra, GRH El Comité, Didpatri, Ejercito del Ebro e incluso gente no adscrita todavía a ninguno, pero que nos rondan y nos encanta tenerlos cerca, ¡a pesar de sabemos que quizás no los acabamos de reclutar por completo!
Y todos ellos cumplieron a la perfección sus papeles, otra vez lo suficientemente cómodo para que se hicieran suyo el personaje a recrear, personaje que podía ir de las fuerzas del orden (Guardia de Asalto y Mossos d’esquadra), gente del pueblo (vendedora de periódicos y mujer que compraba el pan), anarquistas y lo que llamaremos gente de orden (Alcalde y primer teniente de alcalde). Papeles todos ellos que entraban y salían en una sintonía más que decente, dado que sólo hubo un par de ensayos previos. Porque reconozcamos que, puede haber todo el guion que quieras, pero sobre el espacio es donde todo toma forma. Todo esto entre fuegos artificiales que simulaban los inevitables tiroteos de una revuelta propia de una de las épocas más convulsas en la historia española, europea y mundial.
¿He dicho «sintonía más que decente?», corrijo…sintonía maravillosa llevada a cabo por no profesionales del teatro, pero que aman lo que hacen:
Transmitir la Historia a través de la Recreación Histórica.
Aquest es un d’aquells articles que sempre he tingut al cap, i en ball constant, masses vegades començat i mai acabat.
La qüestió es que, i anant al moll de l’os…, no tot hauria de ser recreable.
La motivació final, mai volguda realment, va ser en una de les darreres recreacions del 2021, quan en els seus xats preparatoris van aparèixer dos propostes que mai esperava sentir. Un afusellament i un violació, que per molt figurada i fora de public que fos, seguien sent dos barbaritats a recrear.
CREIEU-ME SI US DIC QUE M’AGRADARIA QUE AQUESTES IMTAGES FOSSIN FALSES
Per sort…la segona, no es va produir, però la primera si.
I això es el que porta a la pregunta. Que es recreable i que no…o, quins podrien ser els límits ètics dins d’una recreació.
El sentit comú, podríeu pensar, però…acabem de veure que no ho es. Quina dignitat hi ha en recrear el segon, i perdoneu no gosi repetir el concepte…
Quina didàctica hi ha en recrear una execució, i més sense public? Si volem mostrar una execució de manera didàctica…fem-ho, però bé. I, fent un esforç intentarem crear un fil de com podríem fer l’afusellament.
El primer seria donar un aire de total solemnitat i seriositat al public, vigilant que no hi hagués menors.
El segon, triar MOLT BÉ el personal que el realitza, explicant pas per pas i detall a detall, sempre sense sortir de la solemnitat i seriositat del fet a recrear.
Tercer i ultim, execució, i sento decepcionar-vos…aquest pas, NO EL FARIA MAI, s’explica que passaria, com seria registrat en una autòpsia, i el que vulgueu…però no s’executa a ningú. A no ser que sigui per pel·lícules, que es un cas totalment apart, i que repetiríem els dos passos anteriors.
I ara que hem hem obert el meló dels límits, un altre que em ronda de fa molt, anys i tot. El limit de la política, considerant impossible la despolitització que tant agrada vendre. Ja que des del punt que les persones triem un bàndol de vida, considerem millors uns o altres.
El que hem d’aprendre es que no es noti que pensem, fent creïble el personatge.
Jo com a tinent d’enginyers disposat a revoltar-se contra la «xusma obrera»
Qui em coneix, sap que soc d’esquerres i obrer, però per tal personatge, un tinent que s’anava a revoltar, no vaig dubtar mai en deixar frases contranatura pròpia que denigraven les dones i els obrers.
Com tocava amb el paper, per que, oh, sorpresa, ser creïble en un paper va més enllà de la roba.
Tenim exemple de persona ben vestida amb mal comportament? Si, i per molta gent sacralitzat com gran recreador!
No es pot tolerar un sergent republicà en rereguarda fent brometes sobre passar-se, la «altura del trigo en Valladolid» o interrompent l’entrevista de televisió a una companya amb «Arriba España»
Les dos primeres, si hi hagués hagut la figura del comissari polític en campament haguessin significat un arrest, com a mínim…, la tercera es senzillament de poc o nul companyerisme. Ras i curt, fora de recreació pensa i fes el que vulguis, dins d’ella, comporta’t!
Afegint, com a colofó la seva preferència a fer de comandament dur, dels que atonyinen, ja m’enteneu!, extrem del qual, i recorrent al dret a reservar-me la font de la informació, i sent indirecta, no es del tot confirmable, posarem en una ombra de possible, per bé que coneixent-lo, jo hi dono credibilitat, li conec el gust per la «fusta» i no poques vegades li he vist exhibir.
Senyors, el físic també es un limit a ser recreat, a no ser que sigui pactat i tractat igual que una execució, que ja ha estat descrita la meva opinió.
Mai diré que sigui el millor recreador, tampoc em considero el pitjor, però tinc les meves normes M’agrada pensar que compartides en certa mesura per una gran quantitat.
Per desgracia o sort, no seré jo qui ho digui…, no tothom te els mateixos valors i cada entitat tria qui convida. Però, i per acabar diré que qui va proposar el cas innombrable del principi, qui va proposar-ho hauria d’estar fora de circulació durant molt de temps, cosa que no va ser, ja que a la següent…hi era. Segueixo sense entendre la raó, va contra tota norma pròpia, quins valors acceptem? No ho sé!
Del darrer, sempre va impecable en uniformitat, i, no ens enganyéssim, sap quedar bé cara al public, de manera que l’actitud descrita, realment només va ser molesta pels companys.
Però ara, i anem al plantejament, sobretot del final de les recreacions, parlem del creuament de banderes, cosa molt normal al principi. Precisament en l’acte polític de despolititzar la recreació! Es segueix fent, pensant que es fa un favor.
Però, i tal vegada sigui la meva evolució personal. No es tal acte un equipament entre colpejats i colpistes? No es massa tot un «TODOS NOS HICIMOS DAÑO» que passa injustament pàgina a un cop d’estat de nefastes conseqüències que encara dura ara?
I si, per eliminar aquest injust equipament, ho subsituim per un minut de silenci que, alhora permetria estar més còmode als que cauen, per motius de recreació, al bàndol antinatural per la seva consciencia? I que per necessitats de guió han fet el gest d’adaptació? Sigui del bàndol que sigui?
Oriol Miró Serra
10 de febrer de 2022
Los límites de la recreación.
Éste es uno de esos artículos que siempre he tenido en la cabeza, y en baile constante, demasiadas veces empezado y nunca acabado.
La cuestión es que, y yendo al tuétano…, no todo debería ser recreable.
La motivación final, realmente nunca querida, fue en una de las últimas recreaciones del 2021, cuando en sus chats preparatorios aparecieron dos propuestas que nunca esperaba oír. Un fusilamiento y una violación, que por muy figurada y fuera de público que fuera, seguían siendo dos barbaridades a recrear.
Por suerte…la segunda, no se produjo, pero la primera sí.
Y esto es lo que lleva a la pregunta. Que es recreable y no…o, cuáles podrían ser los límites éticos dentro de una recreación.
El sentido común podrías pensar, pero… acabamos de ver que no lo es. Qué dignidad hay al recrear lo segundo, y perdone no se atreva a repetir el concepto…
¿Qué didáctica existe al recrear una ejecución, y más sin público? Si queremos mostrar una ejecución de manera didáctica… hagámoslo, pero bueno. Y, haciendo un esfuerzo intentaremos crear un hilo de cómo podríamos hacer el fusilamiento.
Lo primero sería dar un aire de total solemnidad y seriedad al público, vigilando que no hubiera menores.
Lo segundo, elegir MUY BIEN al personal que lo realiza, explicando paso por paso y detalle a detalle, siempre sin salir de la solemnidad y seriedad del hecho a recrear.
Tercero y ultimo, ejecución, y siento decepcionaros…este paso, NO LO HARÍA NUNCA, se explica que pasaría, como sería registrado en una autopsia, y lo que se quiera…pero no se ejecuta a nadie. A menos que sea por películas, que es un caso totalmente aparte, y que repetiríamos los dos pasos anteriores.
Y ahora que hemos abierto el melón de los límites, otro que me ronda desde hace mucho, años y todo. El límite de la política, considerando imposible la despolitización que tanto gusta vender. Ya que desde el punto de que las personas elegimos un bando de vida, consideramos mejores unos u otros.
Lo que debemos aprender es que no se note que pensamos, haciendo creíble al personaje.
Quien me conoce, sabe que soy de izquierdas y obrero, pero por tal personaje, un teniente que se iba a sublevar, nunca dudé en dejar frases contra-natura propia que denigraban las mujeres y los obreros.
Como tocaba con el papel, porque, oh, sorpresa, ser creíble en un papel va más allá de la ropa.
¿Tenemos ejemplo de persona bien vestida con mal comportamiento? ¡Si, y por mucha gente sacralizado como gran recreador!
No se puede tolerar a un sargento republicano en retaguardia haciendo bromitas sobre pasarse, la «altura del trigo en Valladolid» o interrumpiendo la entrevista de televisión a una compañera con «Arriba España»
Las dos primeras, si hubiera habido la figura del comisario político en campamento, hubieran significado un arresto, como mínimo…, la tercera es sencillamente de poco o nulo compañerismo. En resumidas cuentas, fuera de recreación piensa y haz lo que quieras, dentro de ella, ¡comportate!
Añadiendo, como colofón su preferencia a hacer de mando duro, de los que atañen, ¡ya me entendéis!, extremo del cual, y recurriendo al derecho a reservarme la fuente de la información, y siendo indirecta, no es del todo confirmable, pondremos en una sombra de posible, aunque conociéndolo, yo le doy credibilidad, le conozco el gusto por la fusta y no pocas veces le he visto exhibir.
Señores, el físico también es un límite a ser recreado, a menos que sea pactado y tratado al igual que una ejecución, que ya ha sido descrita mi opinión.
Nunca diré que sea el mejor recreador, tampoco me considero lo peor, pero tengo mis normas. Me gusta pensar que compartidas en cierta medida por gran cantidad.
Por desgracia o suerte, no seré yo quien lo diga…, no todo el mundo tiene los mismos valores y cada entidad elige quien invita. Pero, y para acabar diré que quien propuso el caso innombrable del principio, quien lo propuso debería estar fuera de circulación durante mucho tiempo, cosa que no fue, ya que en la siguiente… estaba. Sigo sin entender la razón, va contra toda norma propia, ¿qué valores aceptamos? ¡No lo sé!
Del último, siempre va impecable en uniformidad, y, no nos engañáramos, sabe quedar bien cara al público, por lo que la actitud descrita, realmente sólo fue molesta por los compañeros.
Pero ahora, y vayamos al planteamiento, sobre todo del final de las recreaciones, hablemos del cruce de banderas, algo muy normal al principio. ¡Precisamente en el acto político de despolitizar la recreación! Se sigue haciendo, pensando que se hace un favor.
Pero, y tal vez sea mi evolución personal. ¿No es tal acto un equipamiento entre golpeados y golpistas? ¿No es demasiado todo un «TODOS NOS HICIMOS DAÑO» que pasa injustamente página a un golpe de estado de nefastas consecuencias que todavía dura ahora?
¿Y si, para eliminar este injusto equipamiento, lo sustituimos por un minuto de silencio que, al mismo tiempo permitiría estar más cómodo a los que caen, por motivos de recreación, en el bando antinatural por su conciencia? ¿Y que por necesidades de guion han hecho el gesto de adaptación? Sea del bando que sea?
I que hem fet de Març a Novembre? Crònica d’un llarg silenci.
Si, hem estat callats molt, massa temps. I per més ocupada que hagi estat la vida es imperdonable.
Dit això, procedirem a fer un breu resum, del que han estat dels darrers mesos, que si que serà superficial, però us ajudarà a veure que callats massa temps hi hem estat, però actius també molt. I aquest resum el dividiré en conceptes, no necessàriament en ordre d’importància, que no enumeraré aquí, però que anireu trobant:
El primer concepte que enumerarem serà en realitat el darrer realitzat, però tal vegada el que ha fet més il·lusió de tots, fins i tot més que tornar-vos a veure les cares que no es poc.
I aquest ha estat la recreació purament civil, duta a terme a la vila de Ripollet del passat deu d’octubre, agraint sobretot a la gent del Centre d’Interpretació del Patrimoni Molí d’en Rata, per confiar-nos tal encàrrec, que encara que pretès feia força temps mai havíem pogut posar en pràctica.
La recreació de la vida civil, en aquesta ocasió, dels temps de pau de la República espanyola.
Ben cert que cinc foren els escenaris triats, ja ens perdonareu que el que més ens agradés fos el de la primera votació de la dona, a les eleccions del 1933. I es que es poden recrear moltes coses, però poques més grans trobarem del període republicà que el primer cop que les dones es van poder expressar via vot democràtic.
Recreació del vot femení a les eleccions de 1933 / Recreación del voto femenino en las elecciones de 1933
Soc conscient que «oblido» els temes més locals de Ripollet, com l’arribada del règim republicà o la polèmica reforma del mercat, però de ben segur entendreu que tenim un espai limitat.
Com a segon concepte trobarem el retorn del públic, més ben dit, dels esdeveniments amb public! I es que tots som conscients d’on venim i a hores d’ara no està del tot clar quin es el format correcte.
Teatralització de la discussió entre dos botiguers del mercat / Teatralización de la discusión entre dos tenderos del mercado
Quin acte seria el més important? Perdoneu que no gosi citar-ne un només, ja que tots han tingut aquell component d’emoció pel retrobament i voler mostrar-vos tot el que hem cuinat per vosaltres en aquesta pausa que ens han imposat.
Torelló, Robres, Alcubierre, Faió, Candamo, Arenys de Mar, Mundet i altres ens han permès veure’ns «les cares» i tornar a dialogar més enllà de les xarxes.
Membres de diverses associacions compartint escenari / Miembros de diversas asociaciones compartiendo escenario
Tercer concepte, important sens dubte. Ser professors del Curs d’Estiu que va organitzar la Universitat de Saragossa.
Public History: Guerra Civil, recreación histórica y puesta en valor del patrimonio, així s’anomenava i era el primer cop que es feia. Aconseguint un èxit més que raonable ateses les limitacions pròpies dels temps de COVID que ens ha tocat viure.
Conèixer la roba pot ajudar a entendre les sensacions d’un soldat / Conocer la ropa puede ayudar a entender las sensaciones de un soldado
Ell ens ha permès arribar a gent de diverses contrades peninsulars, i, fins i tot, posar cara a gent que ens segueix per les xarxes. Podent demostrar que l’arqueologia experimental que fem va més enllà que unes piulades a les xarxes.
Retall de diari que anuncia la inauguració del Curs d’estiu de Robres / Recorte de diario que anuncia la inauguración del Curso de verano de Robres
Revaloritzant de pas aquesta activitat, mostrant-la a, qui sap si futurs programadors, i, per tant, «assegurant» activitats futures, tant pels recreadors presents com pels que vindran.
Quart concepte, i per acabar, medis de comunicació, importants per normalitzar l’ús del recreador per conceptes específics on n’ha resultat especialista. Es a dir, el reconeixement d’unes habilitats poc o gens reglades, alhora que es fa entendre que no tothom pot fer de tot.
Imatges preses durant la gravació, entengueu que no podem donar detalls / Imágenes tomadas durante la grabación, entienda que no podemos dar detalles
Un recreador es un especialista, no li has d’explicar com moure’s, com posar-se una cartutxera, com parlar, i fins i tot, es una mica més patidor que un actor o extra normal. Parlant clar, es molt possible que un extra contractat, vestit de soldat s’hagués passat el matí sencer queixant-se del «fresc que es el nostre uniforme», alhora que li havies d’explicar com i que volies d’ell. Queixes que en un recreador no passaran d’un lleu comentari irònic, acompanyat, potser de un:
«coses de l’ofici»
Tot això no vol dir que no haguem fet res més, tot el contrari. Retroexcursionisme ha continuat, potser en menor mesura per que ja teníem dates de recreacions, i el fet d’arribar al públic ja sortia sol. Encara que destacarem la pujada a Montserrat que vam fer vora el maig, vell objectiu pre-tancaments comarcals i que ja hem resolt.
Confessem que no solem treure la senyera per sota dels 1000, però es que es Montserrat… / Confesamos que no solemos sacar la bandera por debajo de los 1000, pero es que es Montserrat..
La experimentació d’equip també, com aquell que diu fa quatre dies estava provant la pala de trinxera per fer un parapet individual.
Saber el que es triga en fer una petita rasa amb la pala de trinxera es important per saber-la explicar / Saber lo que se tarda en hacer una pequeña zanja con la pala de trinchera es importante para saber explicarla
La cuina i les proves de tints naturals ha seguit, tot veient que algun dels resultats anteriors va ser més fruit de la casualitat que dels ingredients. Cosa que ha portat a noves proves amb materials diferents.
I, es que companys, encara que haguem tornat a la vida publica, segueix sent vital conèixer els materials i el seu comportament. Motiu pel qual cal fer les proves pertinents i així podreu rebre explicacions més fidels.
¿Y que hemos hecho de Marzo a Noviembre? Crónica de un largo silencio.
Si, hemos estado callados mucho, demasiado tiempo. Y por más ocupada que haya sido la vida es imperdonable.
Dicho esto, procederemos a hacer un breve resumen, de lo que han sido de los últimos meses, que si que será superficial, pero os ayudará a ver que callados demasiado tiempo habremos estado, pero activos también mucho. Y este resumen lo dividiré en conceptos, no necesariamente en orden de importancia, que no enumeraré aquí, pero que iréis encontrando:
El primer concepto que enumeraremos será en realidad el último realizado, pero tal vez el que ha hecho más ilusión de todos, incluso más que volveros a ver las caras que no es poco.
Y éste ha sido la recreación puramente civil, llevada a cabo en la villa de Ripollet del pasado diez de octubre, agradeciendo sobre todo a la gente del Centre d’Interpretació del Patrimoni Molí d’en Rata, para confiarnos tal encargo, que aunque pretendido hacía bastante tiempo nunca habíamos podido poner en práctica
La recreación de la vida civil, en esta ocasión, de los tiempos de paz de la República Española. Muy cierto que cinco fueron los escenarios elegidos, ya nos perdonareis que lo que más nos gustara fuera el de la primera votación de la mujer, en las elecciones de 1933. Y es que se pueden recrear muchas cosas, pero pocas más grandes encontraremos del período republicano que la primera vez que las mujeres pudieron expresarse vía voto democrático.
Recreació del vot femení a les eleccions de 1933 / Recreación del voto femenino en las elecciones de 1933
Soy consciente de que «olvido» los temas más locales de Ripollet, como la llegada del régimen republicano o la polémica reforma del mercado, pero seguro entenderéis que tenemos un espacio limitado.
Como segundo concepto encontraremos el regreso del público, mejor dicho, ¡De los eventos con publico! Y es que todos somos conscientes de dónde venimos. Y en estos momentos no esta del todo cual es el formato correcto.
Deixar tastar els equips al public pot fer que entenguin les vicissituds de la època / Dejar probar los equipos en el público puede hacer que entiendan las vicisitudes de la época
¿Qué acto sería lo más importante? Perdonad que no me atreva a citar uno sólo, ya que todos han tenido ese componente de emoción por el reencuentro y querer mostraros todo lo que hemos cocinado por vosotros en esta pausa que nos han impuesto.
Torelló, Robres, Alcubierre, Faió, Candamo, Arenys de Mar, Mundet y otros nos han permitido vernos «las caras» y dialogar de nuevo más allá de las redes.
La recreació de Robres va enfocar-se sobre la vida a rereguarda, un pas realment atrevit seguit per altres / La recreación de Robres se enfocó sobre la vida en retaguardia, un paso realmente atrevido seguido por otros
Tercer concepto, importante sin duda. Ser profesores del Curso de Verano que organizó la Universidad de Zaragoza.
Public History: Guerra Civil, recreación histórica y puesta en valor del patrimonio, así se llamaba y era la primera vez que se hacía. Consiguiendo un éxito más que razonable dadas las limitaciones propias de los tiempos de COVID que nos ha tocado vivir.
Él nos ha permitido llegar a gente de varios lugares peninsulares, y, incluso, poner cara a gente que nos sigue por las redes. Pudiendo demostrar que la arqueología experimental que hacemos va más allá que unos tuits en las redes.
La arqueologia experimental pot ser quelcom tan simple com demostrar que un llençol tenyit amb cafè es més mimètic que un de blanc / La arqueología experimental puede ser algo tan simple como demostrar que una sábana teñida con café es más mimetica que una blanca
Revalorizando de paso esta actividad, mostrándola a, quién sabe si futuros programadores, y, por tanto, «asegurando» actividades futuras, tanto por los recreadores presentes como por los que vendrán.
Cuarto concepto, y por último, medios de comunicación, importantes para normalizar el uso del recreador por conceptos específicos donde ha resultado especialista. Es decir, el reconocimiento de unas habilidades poco o nada regladas, al tiempo que se hace entender que no todo el mundo puede hacer de todo.
Imatges preses durant la gravació, entengueu que no podem donar detalls / Imágenes tomadas durante la grabación, entienda que no podemos dar detalles
Un recreador es un especialista, no tienes que explicarle cómo moverse, cómo ponerse una cartuchera, cómo hablar, e incluso, es algo más sufridor que un actor o extra normal. Hablando claro, es muy posible que un extra contratado, vestido de soldado se hubiera pasado la mañana entera quejándose de lo «fresco que es nuestro uniforme», a la vez que tenías que explicarle cómo y que querías de él. Quejas que en un recreador no pasarán de un leve comentario irónico, acompañado, quizás de uno:
«cosas del oficio»
Todo esto no quiere decir que no hayamos hecho más, todo lo contrario. Retroexcursionisme ha continuado, quizá en menor medida por que ya teníamos fechas de recreaciones, Y llegar al público ya salía solo. Pero en que destacaremos la subida a Montserrat que hicimos alrededor de mayo, viejo objetivo pre-cierres comarcales Y que ya hemos resuelto.
Sí, està pujant amb espardenyes / Sí, está subiendo con alpargatas
La experimentación de equipo también, como aquel que dice hace cuatro días, estaba probando la pala de trinchera para hacer un parapeto individual.
La cocina y las pruebas de tintes naturales ha seguido, viendo que alguno de los resultados anteriores fue más fruto de la casualidad que de los ingredientes. Lo que ha llevado a nuevas pruebas con materiales diferentes.
Ingredients senzills i cuina al foc, per entendre la cuina en un campament d’intendència / Ingredientes sencillos y cocina al fuego, para entender la cocina en un campamento de intendencia
Y, es que compañeros, aunque hayamos vuelto a la vida publica, sigue siendo vital conocer los materiales y su comportamiento. Motivo por el que es necesario realizar las pruebas pertinentes y así podréis recibir explicaciones más fieles.
Doncs si, moltes vegades, i hem investigat i fins i tot en alguna recreació hem cuinat pels nostres. Però, pel seguit de permisos i moments temporals, no sempre podem. Posem per cas fer foc a l’estiu, que tots sabem que està prohibidíssim.
Però això no impedeix que anem quedant-nos amb coses d’aquí i allà, ja que, reconeixem que la cuina com a tal no es el més tractat en els llibre de Guerra Civil Espanyola. En tot cas sempre veiem receptes senzilles i d’ingredients de no excessiva atenció.
Però el primer es la logística, no oblidem que les olles, cassoles han de ser adequats a l’època que trieu o feu. No us negaré que jo gasto una barreja d’olles de casa i de mercats, alhora que segueixo treballant en altres útils. I es que, per desgracia, em sembla que tindré temps de sobres per aconseguir-ho.
Per segon triarem el que possiblement sigui més important, domesticar el foc, i es que parlem de foc, i aquest s’ha de saber fer i canalitzar.
En el nostre cas, aquesta canalització serà feta per maons, que definiran tant l’espai de foc com per on anirà la flama. No oblidant que també hem creat la obertura per alimentar el foc.
Arribant al foc, comptant que l’hem arrencat de menys a més, en el nostre cas amb ajut de papers de diari i fusta o fulla seca. Però no seria forassenyat que us ajudéssiu d’algun combustible, com bé podria ser una gota de benzina o altres derivats moderns. Aquests només utilitzables si l’acte d’inici del foc no serà visible.
Iniciat el foc, augmentarem la mida del combustible, anant a branques adequades per la cavitat creada amb els maons.
Ara es quan, ja sabent canalitzar el foc i alimentar-lo, ens hem de plantejar el que cuinar. Que aquest autor no ha sabut trobar, però en lectures he trobat sopes de cigrons i pasta, estofats de carns dubtoses, les clàssiques llenties o arrossos escassament explicats i acabant per autentiques receptes d’època de fam en que s’aprofiten des dels cors de les cols a fer bullir sang d’animals morts barrejada amb farina o succedani.
Pel qual les proves triades seran una senzilla col i patata i unes llenties una mica més elaborades. Rematades, com no, per un cafè, que sabem que era un producte escàs, però que també tenia succedanis més o menys atractius.
Anant a la primera prova, la col i patata, per bé que un a mica enriquida amb ceba i tres salsitxes de pollastre, va ser d’extrema facilitat. I es que només era bullir, tot afegint els productes segons temps de cocció. Afegint una mica de sal i oli a l’hora de servir.
Com veieu, un plat senzill i de productes fàcilment trobables en qualsevol hort, per tant, realitzable sota quasi qualsevol circumstancia.
La segona prova, dies més tard ja volia ser més elaborada i proteica. Tot elaborant una mica de «mar i muntanya» amb carn, bacallà, ceba, patata i llenties. Afegint salsa de tomàquet i rajolí de vi per enriquir el sabor.
Combinant fregit amb bullit, res complicat, però que ja pujava la necessitat d’atenció a la força del foc.
En ambdós casos el plat va sortir mengívol i fins i tot tirant a bo.
L’autentic aprenentatge va venir amb el cafè, fet amb cafetera italiana, que ja existia, per tant no seria un anacronisme. Encara que també reconeixem que seria més possible que fos en pot o fins i tot «de mitjó».
I, encara que la brasa era prou potent com per fer una bona torrada, i potser un tall de carn, no arribava a per fer pujar el cafè.
Si companys, vaig haver de pujar el foc, casi fer-lo reviure per que en sortís quelcom aprofitable. Que ja se que ara estareu dient «que babau que es», però crec que m’ho he guanyat i no em queixaré.
Però, i tot això per que? Si al capdavall mai sol faltar el menjar en les recreacions, per no dir que cal permisos per fer foc, i no sempre tindrem eines per abastir a, trenta companys, posem per exemple?
La resposta es obvia, una peça més en la recreació, ni que sigui a nivell de fidelitat i imatge més completa en una recreació. Aconseguint una imatge més fidel i allunyada del combat.
Sento si esperàveu una resposta més complerta, però no sempre les més llargues són les respostes més adequades.
Oriol Miró Serra
8 de Març de 2021
¿Y la cocina?¿ Hemos pensado en ella?
Pues si, muchas veces, y hemos investigado y hasta en alguna recreación hemos cocinado para los nuestros. Pero, por la secuencia de permisos y momentos temporales, no siempre podemos. Pongamos por caso hacer fuego en verano, que todos sabemos que esta prohibido.
Pero eso no impide que vayamos quedándonos con cosas de aquí y allá, ya que, reconocemos que la cocina como tal no es lo más tratado en los libros de Guerra Civil Española. En cualquier caso siempre vemos recetas sencillas y de ingredientes de no excesiva atención.
Pero lo primero es la logística, no olvidemos que las ollas, cazuelas tienen que ser adecuadas a la época que elijáis o hagáis. No os negaré que yo gasto una mezcla de ollas de casa y de mercados, al mismo tiempo que sigo trabajando en otros útiles. y es que, por desgracia, intuyo que tendré tiempo de sobras para conseguirlo.
Seguidamente eligiéremos lo que posiblemente sea más importante, domesticar el fuego, y es que hablamos de fuego, y este se tiene que saber hacer y canalizar.
En nuestro caso, esta canalización será hecha por ladrillos, que definirán tanto el espacio del fuego como por donde irá la llama. No olvidando que también hemos creado la abertura para alimentar el fuego.
Llegando al fuego, contando que lo hemos arrancado de menos a más, en nuestro caso con la ayuda de papeles de periódico y madera o hojas secas. Pero no seria extraño que os ayudaseis de algún combustible, como bien podría ser una gota de gasolina o otros derivados modernos. Estos solo utilizables si el acto de inicio del fuego no será visible.
Iniciado el fuego, aumentaremos la medida del combustible, dirigiéndonos hacia ramas adecuadas para la cavidad creada creada con los ladrillos.
Ahora es cuando, ya sabiendo canalizar el fuego y alimentarlo, nos tenemos que plantear que cocinar. Que este autor no sabido encontrar, pero en lecturas he encontrado sopas de garbanzos y pasta, estofados de carnes dudosas, las clásicas lentejas y arroces escasamente explicados y acabando por autenticas recetas de época de hambruna en que se aprovechan des de los corazones de las coles hasta hacer hervir sangre de animales muertos mezclada con harina o sucedáneo.
Por lo cual las pruebas elegidas fueron una sencilla col con patata y unas lentejas algo más elaboradas. Rematadas, como no, por un café, que sabemos que era un producto escaso, pero que también tenia sucedáneos más o menos atractivos.
Camino a la primera prueba, la col con patata, aunque un poco enriquecida con cebolla y tres salchichas de pollo, fue de extrema facilidad. Y es que solo era hervir, añadiendo los productos según tiempo de cocción. Añadiendo una pizca de sal y aceite a la hora de servir.
Como veis, un plato sencillo y de productos fácilmente encontrarles en cualquier huerto, en consecuencia, realizable bajo casi cualquier circunstancia.
La segunda prueba, días más tarde ya quería ser más elaborada y proteica. Elaborando un poco de «mar y montaña» con carne, bacalao, cebolla, patata y lentejas. Añadiendo salsa de tomate y chorrillo de vino para enriquecer el sabor.
Combinando fritura con hervido, nada complicado, pero que ya subía la necesidad de atención a la fuerza del fuego.
En ambos casos el plato salió comestible y hasta tirando a bueno.
El autentico aprendizaje vino con el café, hecho con cafetera italiana, que ya existía, por lo tanto, no seria un anacronismo. Aunque también reconocemos que seria más posible que fuese en pote o hasta «de calcetín».
Y, a pesar que la brasa era bastante potente como para hacer una buena tostada, y quizá un trozo de carne, no llegaba para hacer subir el café.
Si compañeros, tuve que hacer subir el fuego, casi revivirlo para que saliera algo aprovechable. Que ya se que estaréis diciendo «que bobo que es», pero creo que me lo he ganado y no me quejaré.
Pero, ¿y todo eso para que? Si al fin y al cabo nunca suele faltar la comida en las recreaciones, por no decir que hacen falta autorizaciones para hacer fuego, y no siempre tendremos herramientas par alimentar a, treinta compañeros, ¿pongamos por ejemplo?
La respuesta es obvia, una pieza más en la recreación, ni que sea a nivel de fidelidad y imagen más completa en una recreación. Consiguiendo una imagen más fiel y alejada del combate.
Siento si esperabais una respuesta más completa, pero no siempre las más largas son las respuestas más adecuadas.
Para esta ruta, todavía cerca de Barcelona por las restricciones que nos ha tocado vivir, nos adentraremos en el románico que tenemos cerca de la ciudad condal, pero, y aunque este arte sea el principal motivo de visita, iremos saltando en los siglos durante el trayecto. Estad atentos a las siguientes lineas, que no os arrepentiréis.
Empezaremos subiendo por Torrent de Fontanal, y su valle, muy cercana al velòdrom d’Horta, punto de origen de la salida de hoy.
No ha sido una elección a azar, y es que mientras subimos hacia Portell de Valldaura iremos encontrando muestras de aprovechamiento hídrico del valle bastante importantes. Un pequeño acueductos, una pequeña represa, balsas y fuentes como la de la Marquesa se irán sucediendo mientras andamos un camino que va haciendo eses hasta encontrar la continuación del Passeig de les aigües. Punto en que giraremos a izquierda hasta encontrarnos entre Turó de la Magarola y Turó de Sant Cebrià, punto en que cambiaremos de ladera de la montaña a través de un pequeño paso de montaña.
Ya en la otra ladera de montaña tenéis que seguir dirección Tibidabo, pero sin llegar a él, y es que más temprano que tarde encontrareis las calles de tierra prensada de una urbanización, coged el segundo, Carrer Llentiscle por si queréis ponerle nombre…, ya que es este el que os llevará de modo natural a la Vall de Sant Medir. Donde nos distraeremos un buen rato.
Pero, y hacia a una información más técnica, encontramos un edificio «de lineas sencillas, planta rectangular y vuelta de cañón, a fecha del siglo XII y de posteriores reformas y restauraciones.», en lo que en otros tiempos fue el camino natural entre Barcelona y Castrum Octavium (o Sant Cugat del Vallés si se prefiere decir como ahora…)
Pero, como hemos dicho, este valle nos ocupará un rato, y es que des de Sant Medir seguiremos el camino que sale de la explanada, a través de riachuelos hasta el desvío señalizado que nos llevará a la ermita de Sant Adjutori y un horno ibérico de lo más interesante.
Sant Adjutori es una sorpresa muy agradable, una pequeña ermita de planta circular de origen bizantino, cosa que la convierte en casi una rareza en Cataluña. Ya documentada el 986.
Con todo, si pensamos que allí «solo» encontraremos esta ermita, erraremos. Y es que muy cercano encontraremos los restos protegidos de un antiguo horno ibérico que hacen pensar que nos encontramos en un asentamiento más antiguo de lo que podemos pensar, y que hace relacionar esta ruta con un poblado ibérico en Cerdanyola, cosa que nos da muchos siglos de utilización de los caminos de Collserola.
Y, visto esto, solo queda volver, y a pesar de que no seria la primera vez que hacemos una ruta distinta de vuelta…esta vez casi pisaremos sobre nuestros pasos, casi he dicho, y es que a la altura de Turó del Trac encontraremos un desvío a derecha donde indica el camino de Castell Fortí, ultima destinación del día.
Nos encontramos en uno de esos grandes desconocidos, a varios niveles, a pesar de ser tan próximo al Parc del Laberint. Y es un desconocimiento tanto para el gran publico como del histórico, donde poco más que el nombre del capitán general Manuel de Llauder y fechas que van de 1833 a 1840 que nos trasladan a la Primera Guerra Carlista.
Estructuralmente, es bastante interesante, un rectángulo guardado por dos estructuras que ahora llamaría caponeras, una a cada lado y que eliminan los ángulos muertos que habría con el propio rectángulo. Sus paredes aspilleradas permitían disparar desde dentro. Presentando además una interesante entrada fortificada a modo de caponera angular, cubriendo el acceso por uno de los ángulos de la caponera circular que da a la ciudad.
Es poco y mucho al mismo tiempo, lo sé, cuantas preguntas salen de esta estructura, ¿Cual fue la razón? Y su utilidad exacta? Creerme sinceramente si os digo que ya me gustaría daros respuestas, pero, creerme también sinceramente si os digo que también me gusta cerrar una ruta con preguntas en el aire. No deja de ser un estimulo para seguir adelante.
Y ahora entrando en la indumentaria, tema no tratado en la anterior salida de retroexcursionismo, esta vez la selección ha entrado en Guerra Civil Española, haciendo un popurri muy creíble de como podría haber ido un Brigadista Internacional. Voluntario extranjero llegado para ayudar a la República Española en su lucha contra los sublevados ubicable entre noviembre de 1936 y abril de 1937. Eligiendo una mezcla de ropa mayoritariamente civil compuesta por bota, pantalón de pana resistente, jersey, pasamontañas y del que sobresale el chaquetón de piel Jerkins, ya utilizado en la primera guerra mundial. Llevando por encima solo el zurrón donde llevaba mis cosas, y, es que como comprenderéis, llevar cartuchería y arma no hubiese sido lo más adecuado.
Oriol Miró Serra
29 de enero de 2021
Bibliografía:
Mapa y guia: Collserola Parc Natural/ Editorial Alpina.
El Romànic de Collserola, Francesc Móra y Presas/ Llibre de Motxilla/ Publicacions de l’Abadia de Montserrat.
Diccionario de Historia Militar, Desde los reinos medievales hasta nuestros días/ Cristina Borreguero Beltrán/ Ariel Referencia.
Ejercitos y Batallas Brigadas Internacionales en España, 1939-1939/ Ediciones el Prado/ Osprey Military.
A menudo, en las recreaciones, vemos a los “veteranos” aleccionando a los menos experimentados en la manera adecuada de moverse con el fusil en las simulaciones de combate, para asegurar que no se adoptan posturas anacrónicas. El objetivo de este artículo es analizar el trasfondo histórico de esta cuestión, y proporcionar unos argumentos fundamentados acerca de las posturas más correctas.
Aclaremos que aunque en el título hablamos de “desplazamientos tácticos”, este es un término moderno; en la época se hablaba de movimientos en orden de combate.
Como punto de partida, tomaremos el Reglamento Táctico de Infantería de 1929, en vigor durante la Guerra Civil, puesto que uno de los objetivos de la instrucción básica es imbuir en el soldado unos conocimientos tanto teóricos como, en particular, prácticos, con una metodología basada en la repetición, que busca que se adquiera memoria muscular de los movimientos.
Veremos que en el artículo 22 del R29 se menciona que será la posición de “suspender armas” la que se adoptará para desplazamientos “a pie firme” (se entiende que se refiere a cuando no se ha ordenado arma sobre el hombro). Recordemos que en el art. 20 se describe “suspender armas” así: se cogerá el arma con la mano derecha por encima del alza y se elevará, inclinando la boca del cañón hacia adelante hasta que diste unos 30 centímetros del hombro derecho.
Para el “paso ligero” indica expresamente que las armas se llevarán siempre en suspensión, siendo la única diferencia especificada que el soldado apoyará la mano derecha (con la que sostiene el fusil) en la cadera, y con la izquierda sujetará la vaina de la bayoneta.
¿Qué otras referencias encontramos en el R29 sobre el porte del fusil en desplazamientos tácticos? Como no es de extrañar, tendremos que buscar en los apartados de “Orden de combate”, que tratan de las formaciones, despliegues y disposiciones para fuegos y avances.
En el art. 113 se dice que la tropa llevará el fusil horizontal. Resulta obvio que es una adaptación del “suspendan”, consistente en sostener el arma por un punto más cercano a su centro de gravedad, posición más cómoda y práctica. El “suspendan”, tal como se describe en el apartado de instrucción de orden cerrado, sirve para desplazamientos cortos, pero no para recorridos más largos. En el art. 138 añade que el paso ligero o a la carrera serán los recomendados para movimiento en terreno descubierto, y sostener el fusil de la manera descrita, horizontal, es la más apropiada.
Es importante remarcar que el “suspendan armas” es una posición que existía desde hacía décadas en los reglamentos españoles, y también en los de otros países, así como la variante de porte horizontal de la misma; y que se mantuvo durante unos cuantos años más, también de manera general. A modo de ejemplo, veamos un par de ilustraciones, sacadas de reglamentos de antes (norteamericano, período PGM) y después del período 1936-39 (israelí, posterior a la SGM, basado en el británico).
Al fin y al cabo, esta postura es cómoda y deja el brazo izquierdo libre, lo que sirve para equilibrar los movimientos, por lo que es práctica incluso corriendo por terreno accidentado; y se puede mantener durante tiempo prolongado.
Una vez establecidas las bases reglamentarias, hay que corroborar que su aplicación se extendía a la práctica en campaña, y no nos será difícil encontrar fotografías de época en las que los soldados efectivamente portan el fusil de la manera prescrita:
Nuevamente, se puede constatar que esta postura se mantuvo en uso común durante unos cuantos años, como nos muestran muchas imágenes de la Segunda Guerra Mundial:
Y, de hecho, durante bastante más tiempo, como lo prueba que varios diseños de fusiles de asalto de las décadas posteriores a la SGM incorporasen asas de transporte, precisamente para facilitar llevar el arma suspendida; por ejemplo, el L1 A1 británico o el M16 norteamericano.
¿Es esta la única postura que utilizaban los soldados en esta época para desplazarse en orden de combate? Lo cierto es que no, y encontraremos otras que eran frecuentes, en situaciones de movimiento en áreas donde hubiera un riesgo más inminente de encuentro con el enemigo, y se creyese necesario tener el fusil en una disposición que permitiese utilizarlo con presteza. En el R29 no se contempla específicamente semejante postura, aunque sí se hace referencia, en el apartado del combate cuerpo a cuerpo con bayoneta, a las posturas “de guardia”, que se asociarán en otros textos con la orden “prevengan”.
Como veremos, en la práctica, en orden de combate, se adoptaban otras posturas aparte del “suspendan”, posturas en las que se sostiene el fusil con ambas manos.
Una primera postura básica se corresponde al “tercien armas”, que aparecerá más adelante en los reglamentos españoles; esta postura se encuentra en los reglamentos de algunos ejércitos de la época, como el norteamericano, pero no es muy común en la teoría, aunque en la práctica está normalizada.
Una consideración práctica a favor de esta postura es que se consideraba más seguro llevar el fusil apuntando hacia arriba, no solamente en caso de disparo accidental, también para evitar golpear o hasta enterrar el cañón (recordemos que los fusiles eran más largos, en especial con bayoneta calada), y la posición terciada se adecua bien a eso; también para desplazamientos por terreno agreste, donde el fusil pudiera enredarse o chocar.
Llevar el arma terciada era una postura que ya se consideraba suficiente en cuanto a prevención, por lo que la observamos en tropas que se desplazan por zonas con posible presencia enemiga; y un buen punto de partida para otras, de manera que se varía el ángulo y encaramiento del fusil de acuerdo a la necesidad, y la culata puede pasar a estar bajo el brazo y el arma más de costado, adaptando, de hecho, en movimiento, las posiciones de prevención. De esta manera, se podía pasar rápidamente a “cuerpo a tierra” y adoptar la posición de disparo; en las variantes más cercanas a las posiciones de “guardia”, también servía en situaciones en que se anticipase el combate cuerpo a cuerpo, e incluso para hacer un disparo de emergencia desde la cintura. En suma, se adaptaba la posición según la percepción de riesgo de contacto con el enemigo.
Es importante subrayar que los soldados de estos tiempos no eran entrenados para disparar en movimiento, sino para ponerse a cubierto y hacer fuego apuntado, o sea que no se consideraba necesario instruirles en una posición que facilitase llevar el arma al hombro para abrir fuego de forma inmediata.
Naturalmente, esta postura se siguió utilizando después de la Guerra Civil, como podemos ver en esta selección de imágenes de la Segunda Guerra Mundial:
A diferencia de lo que hemos estado explicando, la infantería de nuestros días recibe entrenamiento para desplazarse tácticamente de otra manera, portando sus armas en una posición de alerta que permite llevarlas inmediatamente a la posición de fuego, que se caracteriza por tener la culata adyacente o ya en contacto con el hombro, dependiendo del nivel de alerta.
Tengamos presente también que los modernos fusiles de asalto (o carabinas, que están ganando preponderancia) tienen una ergonomía distinta, y además son más ligeros, más cortos y tienen menos retroceso porque la munición es de menor calibre, todo lo cual se presta a un empleo táctico diferente que comporta distintas posturas de manejo; incluso las correas pueden tener diferentes posibilidades de configuración, que facilitan ese empleo y esas posturas.
Recapitulando, como podemos comprobar en fotografías de época, normalmente, los soldados en orden de combate de los años 30 (y 40) llevaban los fusiles suspendidos, terciados o en variantes de las posturas preventivas, dependiendo de si interesaba priorizar el movimiento, para lo que la mejor elección era la primera postura, o la alerta, para la que era preferible alguna variante de las segundas, ajustada al nivel de riesgo percibido, según la inminencia de la necesidad de hacer fuego o incluso luchar cuerpo a cuerpo.
Finalizamos con una comparación de fotografías, para ilustrar algunas de las posiciones más aconsejables, de las que se ven en fotografías de época, para desplazamientos en orden de combate, y algunas de las que se deberían evitar:
Ahora mismos, si os decimos Collserola, casi seguro que todos pensareis en el gran parque que oxigena Barcelona y el Vallés, siendo en gran medida un gran centro de esparcimiento y entretenimiento para centenares de miles de personas. ¿Pero, que pensaríais si os dijeses que algunos de los lugares que ahora disfrutáis mientras paseáis, antes fueron centros industriales en menor o mayor medida?
Pues, este es el objetivo de las lineas de retroexcursionismo de hoy, que descubráis industria allí donde no la veis.
Y empezaremos muy cerca, cercanos al punto kilométrico 1,5 de la Carretera de les Aigües des de Plaça Mireia, en una curva desprovista de vegetación que seguro habéis visto. Es allí donde, si trepáis encontrareis una puerta no demasiado grande que da a una galería subterránea, descubriendo la Mina Juanita, vieja mina férrica explotada durante siglos que guarda bastantes sorpresas. Y de las cuales destacaría las sorprendentes combinaciones de colores.
Es desde allí que cogeremos el camino que traviesa la zona de piedra desnuda hasta la cresta, cayendo de modo natural hacia Coll del Portell, de donde nos dirigiremos hacia Sant Just Desvern unos minutos, no demasiados, ya que cogeremos un sendero que nos aparecerá a la derecha y que recorre una de las laderas de la Vall de Sant Just hasta Coll de Can Cuiàs a través de una naturaleza de encinar y robledales muy mediterráneos, y diferente a la conocida cara de pinos que da a la ciudad condal.
Cruzad la carretera que lleva a Molins de Rei y coged el camino con más pendiente descendiente, el que os llevará hacia la Font de Can Llevallol, donde, a part de descubrir un monumental chopo, ya motivo de una visita…, descubriréis una antigua instalación de embotellamiento de agua que conserva un viejo deposito todavía funcional y un pequeño acueducto.
Siendo una muestra más de que ya podemos haber pisado mil veces un sitio, que es posible que nunca lo conozcamos del todo.
Ya refrescados a este agua de mina, seguiremos el camino natural que sube y que nos llevará hasta la cola del pantano de Vallvidrera pasando por las fuentes de l’Espingosa y dels Pins, mostrando la riqueza hídrica de esta sierra cercana a nuestra capital.
Nos encontramos en el Pantano de Vallvidrera, una pequeña joya, cada día menos ignorada y que data de 1860, construido con la misión de alimentar la entonces villa independiente de Sarrià. Una obra de ladrillo bastante espectacular que todavía perdura, por bien que ahora convertida en reserva de anfibios y perteneciente al ahora barrio barcelonés de Sarrià.
Pero todavía nos falta un punto para descubrir, al cual no nos acercamos por la prudencia que marcan los tiempos de Covid, quizá nos pasamos de prudentes…vete a saber. La cuestión es que no queremos olvidar el Mina Grott, encontrando el acceso unos metros por delante de la espectacular presa ya comentada.
No era ninguna tontería, podríamos afirmar que es el primer túnel excavado en Collserola, por el cual circulaba un trenecito de hasta 36 pasajeros sobre una vía de 60 centímetros, anterior a los ahora Ferrocarrils de la Generalitat. Encontrando dos primicias en una.
Y que, y entrando en un proyecto nunca realizado, hubiesen llevado a un parque de atracciones llamado Lake Valley, quien sabe si una alternativa al Tibidabo.
Este fin de semana hemos estado en las localizaciones de las trincheras de El Merengue y en las trincheras del Tossal de les Forques, en la zona de LLeida, para un cortometraje sobre la guerra civil Española. No podemos dar detalles sobre la grabación hasta que esté estrenada, pero si podemos dejaros unas imágenes y los hechos que pasaron hace 80 años.
Después de la ofensiva de Aragón, en Cataluña el frente se estabilizó en el Segre y el Ebro, a excepción de varias cabezas de puente que habían conseguido atravesar por la zona de Seros, Lleida y Balaguer.
Ya frenada la ofensiva nacional, llegarán a realizar tres ofensivas para recuperar la zona de Balaguer, siendo la de finales de mayo la más importante de las tres, con el objetivo de llevar el frente al rio, situación más fácil de defender y demostrar la operatividad de las fuerzas republicanas.
Las localizaciones en que estuvimos son, “El Merengue” y “Trinxeres del Tossal de la Mata”, las dos eran posiciones en poder de los nacionales en la zona norte a la hora del asalto. Cabe destacar que fue el enfrentamiento donde se estrenaba la quinta del biberón, jóvenes reclutas de entre 16 y 18 años.
El Merengue.
Situado en las proximidades del rio Segre, de la noche del 22 al 23 hasta el día 27 de mayo de 1938 los republicanos empezaron una secuencia de combates, para recuperar la posición de los nacionales, al principio de la batalla utilizaron tanques soviéticos para acompañar las tropas, y rodear la posición.
Hubo gran cantidad de bajas por el lado republicano sin llegar a tomarse la posición, de formato circular, constaba de tres niveles de hilo de espinos, dos lineas de posiciones para fusileros intercalados con nidos de ametralladora, algunos de hormigón, en la parte de arriba estaban los refugios.
La parte que se ha restaurado es la contraria al Segre, en la otra cara encontramos un monolito en honor a los caídos.
Asalto de los republicanos a la posiciones sublevadas
Preparando el asalto a la trinchera
Foto de grupo, fuera de cámaras
Tossal de les forques.
En primera linea del frente nacional, a pocos quilometros de La Sentiu de Sió, encontramos las trincheras del Tossal de les Forques, es una fortificación hecha de hormigón, con troneras para fusileros y pozos de tirador unidos por un pasillo también de hormigón, tienen una altura de entre 1,20 y 2 metros de profundidad, y dentro las marcas de donde iban las cajas de munición para los soldados.
El 27 de mayo tenían una posición avanzada delante de la cota 292 y el Tossal de les Forques, en la Casa París que fue asaltada a primera hora de la mañana, los nacionales, al ver que no recibirían refuerzos abandonaron la posición después de causar 200 bajas a los republicanos.
La forma de construcción de la posición fue hecha con sacos terreros llenos de cemento, graba y otros materiales que al tirar agua, quedó solidificado y todavía se ven las marcas de sacos en el encofrado de la trinchera.
La Recreació Històrica i el Patrimoni són companys de viatge, entreu i descobriu les seves múltiples formes de coexistència! Historical Reenactment and Heritage are traveling companions, enter and discover their multiple forms of coexistence! Loisirs historiques et Patrimoine sont des compagnons de voyage, entrez et découvrez leurs multiples formes de coexistence ! ¡La Recreación Histórica y el Patrimonio son compañeros de viaje, entra y descubre sus múltiples formas de coexistencia!