Doncs ja el tenim aquí, un dels tres esdeveniments importants de setembre. I es que participar d’un congrés no es poca cosa, i per bé que tres quarts d’hora sempre es poc, he procurat entrar una mica en tot el que podia anar relacionat. Que es poc i segur que penseu que en alguns temes hagués hagut d’entrar més o menys, ho sé, però ja sabeu com va això!
Well, we have it here, one of the three important events of September. Participating in a congress is no small thing, and even though three quarters of an hour is always not enough, I have tried to get a little into everything that could be related. That’s not much and I’m sure you think that I should have entered more or less on some topics, I know, but you know how that goes!
Pues ya lo tenemos aquí, uno de los tres eventos importantes de septiembre. Y es que participar de un congreso no es poco, y aunque tres cuartos de hora siempre es poco, he procurado entrar un poco en todo lo que podía ir relacionado. Que es poco y seguro que pensáis que en algunos temas hubiera tenido que entrar más o menos, lo sé, ¡pero ya sabéis cómo va esto!
Si abril va ser un mes de sortides, maig ha estat marcat sobretot per estudiants, sigui universitaris com instituts, però també per les trinxeres de El Pago, que, a més, varen acollir vora cent alumnes de Viladecavalls en diverses tandes.
Si arranquem per la primera meitat de mes, aquesta va ser marcada per la universitat de Barcelona, on un grup d’estudiants del Grau d’Educació Primaria van poder gaudir d’un taller. Aquest, atès el destí d’aquests alumnes, es va adaptar a la utilitat de la recreació i com es pot explicar a través dels objectes. No sense passar abans per una breu introducció del conflicte del 36 al 39.
Tocant i provant els objectes els podem arribar a entendre / By touching and testing the objects we can come to understand them / Tocando y probando los objetos podemos llegar a entenderlos
Per que aquesta orientació? Segurament us haureu preguntat!
La resposta es molt senzilla, i, es que ells poden fer que la recreació surti del terreny dels esdeveniments i entri a les aules, convertint-se en el perfecte complement. Ja està passant, però aquest camp està encara poc treballat, i cal fer-ho veure als futurs mestres.
I com es fa això? Proposant un viatge a través dels objectes i encadenant-los, tot ben amanit amb suports gràfics i auditius que arribin allà on la paraula no pot arribar.
Només a tall d’exemple, un tros de metralla pot portar a una imatge d’una ferida de guerra, i d’aquesta imatge podem arribar al casc per protegir-se de la metralla!
Recurs gràfic per fer entendre els efectes de la metralla sobre el cos / Graphic resource to understand the effects of shrapnel on the body / Recurso gráfico para hacer entender los efectos de la metralla sobre el cuerpo
De la universitat anirem a les trinxeres de El Pago, però no per la habitual visita de tercer diumenge de mes, hi anirem per la visita de l’institut de Viladecavalls, que van venir a conèixer tant el patrimoni com la casuística d’ell.
Imatge de la visita feta i autoritzada pels mestres / Image of the visit made and authorized by the teachers / Imagen de la visita hecha y autorizada por los maestros
Quatre grups d’adolescents en dos dies no es poca cosa, i evidentment, el missatge ha de canviar respecte als futurs mestres ja citats, aquí el missatge ha de treure el «romanticisme» de la guerra, liquidar la mítica de l’heroisme i reflectir la veritat del dolor i el patiment. Sigui al front com a rereguarda. I sempre des de la democràcia, deixant clar que el conflicte civil va néixer de una no acceptació de resultats electorals. Deixant de banda, òbviament, les simpaties polítiques d’un i altre.
Missió no exempta de perills, ja que a la natural bogeria i imprevisibilitat de la edat, s’està unint una corrent de simpatia vers el feixisme que ens hauria de fer reflexionar com a societat, que hem fet malament i que podem fer per revertir-ho!
Per exemple, i ho he sentit en adults també, un:
«Si habia una parte de la sociedad que no estaba contenta, tenian que hacer algo»
he respectat idioma i paraules, però el missatge es ben clar.
Però reconec que vaig haver de remarcar que la part de la societat descontenta no era pas el poble, Poble que es la base de la democràcia i que just havia parlat en unes eleccions el febrer de 1936.
Si abril fue un mes de salidas, mayo ha estado marcado sobre todo por estudiantes, sea universitarios como institutos, pero también por las trincheras de El Pago, que, además, acogieron a cerca de cien alumnos de Viladecavalls en varias tandas.
Si arrancamos por la primera mitad de mes, ésta fue marcada por la universidad de Barcelona, donde un grupo de estudiantes del Grado de Educación Primaria pudieron disfrutar de un taller. Éste, dado el destino de estos alumnos, se adaptó a la utilidad de la recreación y cómo se puede explicar a través de los objetos. No sin pasar antes por una breve introducción del conflicto del 36 al 39.
Tocant i provant els objectes els podem arribar a entendre / By touching and testing the objects we can come to understand them / Tocando y probando los objetos podemos llegar a entenderlos
¿Por qué esa orientación? ¡Seguramente os habreis preguntado!
La respuesta es muy sencilla, y, es que ellos pueden hacer que la recreación salga del terreno de los eventos y entre en las aulas, convirtiéndose en el perfecto complemento. Ya está pasando, pero este campo está todavía poco trabajado, y es necesario hacerlo ver a los futuros maestros.
¿Y cómo se hace esto? Proponiendo un viaje a través de los objetos y encadenándolos, todo bien aderezado con soportes gráficos y auditivos que lleguen allá donde la palabra no puede llegar.
Sólo a modo de ejemplo, un pedazo de metralla puede llevar a una imagen de una herida de guerra, ¡y de esta imagen podemos llegar al casco para protegerse de la metralla!
De la universidad iremos a las trincheras de El Pago, pero no por la habitual visita de tercer domingo de mes, iremos por la visita del instituto de Viladecavalls, que vinieron a conocer tanto el patrimonio como la casuística de él.
Cuatro grupos de adolescentes en dos días no se poco, y evidentemente, el mensaje debe cambiar respecto a los futuros maestros ya citados, aquí el mensaje debe sacar el «romanticismo» de la guerra, liquidar la mítica del heroísmo y reflejar la verdad del dolor y el sufrimiento. Sea en la frente como retaguardia. Y siempre desde la democracia, dejando claro que el conflicto civil nació de una no aceptación de resultados electorales. Dejando a un lado, obviamente, las simpatías políticas de uno y otro.
Fer veure que la guerra no respecta ni fills ni pares! / Show that war respects neither children nor parents! / ¡Hacer ver que la guerra no respeta ni hijos ni padres! FONT: Madre anoche en las trincheras.
Misión no exenta de peligros, ya que a la natural locura e imprevisibilidad de la edad, se está uniendo una corriente de simpatía hacia el fascismo que debería hacernos reflexionar como sociedad, que hemos hecho mal y que podemos hacer para revertirla!
Por ejemplo, y lo he oído en adultos también, uno:
«Si había una parte de la sociedad que no estaba contenta, tenían que hacer algo»
he respetado idioma y palabras, pero el mensaje está claro.
Pero reconozco que tuve que remarcar que la parte de la sociedad descontenta no era el pueblo, Pueblo que es la base de la democracia y que justo había hablado en unas elecciones en febrero de 1936.
La secció de pedra seca porta anys treballant en la restauració i difusió d’aquesta enginyeria / The dry stone section has been working on the restoration and dissemination of this engineering for years / La sección de piedra seca lleva años trabajando en la restauración y difusión de esta ingeniería
Es sin duda, el premio grande de la sección de Piedra Seca de la entidad, que ve reconocida su largo trabajo en torno a esta técnica ancestral.
Definir març costa, ja que costa decidir que ha pesat més, de manera que optarem per la línia cronològica. Sent el primer el primer esdeveniment la inauguració d’un nou equipament, com és el refugi de Santa Coloma de Gramenet, i el segon lloc serà pel canvi d’imatge, en el que encara estem pencant. I tot això sense oblidar la tradicional visita a les trinxeres de Subirats, una altre mostra de Recreació i Patrimoni Junts que ja fa temps que està en marxa.
Aspecte de la entrada exterior del refugi / Appearance of the shelter’s exterior entrance / Aspecto de la entrada exterior del refugio
Comencem i parlem de Santa Coloma de Gramenet, o Gramenet del Besòs, tot rescatant el vell nom del municipi durant el conflicte. Que un encara proper 18 de març de 2023 obria un nou equipament de memòria, un magnífic refugi antiaeri sota Torre Balldovina que no us hauríeu de perdre.
Plafó amb la planta del refugi / Panel with the plan of the shelter / Panel con la planta del refugio
Però i referint-nos a l’acte, si ben cert es que la nostra Milícia de Cultura mai falla i sempre atrau explicacions, aquesta vegada m’agradaria deixar clar que va ser una jornada multidisciplinaria que va unir música i arqueologia experimental.
La guerra contra l’analfabetisme no deixa de sorprendre / La guerra contra el analfabetismo no deja de sorprender / The war against illiteracy never ceases to amaze
La música va venir de la mà de Ramon Redorta, que va sorprendre a tots amb un inesgotable repertori musical de l’època en que varen caler tota mena d’instruments. Per sort, la gran perícia de l’artista va fer que semblés bufar i fer ampolles.
Per desgracia, la imatge no transmet la màgia que varem sentir / Unfortunately, the image does not convey the magic we felt / Por desgracia, la imagen no transmite la magia que sentimos
L’arqueologia experimental va venir de la cuina de KuanUm, associació especialitzada en cuina que ens va deixar tastar alguns plats d’economia de guerra, alhora que descobriem alguns ingredients que ara ens semblarien espantosos.
Conèixer els sabors del moment ens ajuda a entendre els patiments de l’època / Knowing the flavors of the moment helps us understand the sufferings of the time / Conocer los sabores del momento nos ayuda a entender los sufrimientos de la época
Anem a la segona novetat. El logotip, la imatge que ens ha d’identificar en cartells i altres espais gràfics. I aquest canvi, com tots els grans canvis, si bé els veus venir, sempre arriben per casualitat i de manera inesperada.
@kiwinekogami ha creat el nostre nou logotip, més compacte i vistós / @kiwinekogami has created our new logo, more compact and eye-catching /@kiwinekogami ha creado nuestro nuevo logotipo, más compacto y vistoso
I si bé encara estem treballant en els suports físics, aquest nou logotip ja ens representa en el món digital, per bé que els dos conviuran un temps, ja que l’anterior ja va ser enviat per cobrir els actes d’abril. Espero que sigueu comprensius…i apreneu del nostre error de coordinació.
Fins aquí les novetats, ja que com hem dit al principi, seguim treballant a les trinxeres de Subirats, i ja en fa una bona colla d’anys d’això, alhora que donàvem visibilitat a una de les seccions del CESUB, la meravellosa secció de pedra seca, que mai descansa.
Barraca de pedra seca en reconstrucció / Dry stone hut under reconstruction / Barraca de piedra seca en reconstrucción
Oriol Miró Serra
5 d’Abril de 2023
Marzo, inauguraciones y nueva imagen.
Definir marzo cuesta, ya que cuesta decidir que ha pesado más, por lo que optaremos por la línea cronológica. Siendo el primero el primer evento la inauguración de un nuevo equipamiento, como es el refugio de Santa Coloma de Gramenet, y el segundo lugar será por el cambio de imagen, en el que todavía estamos currando. Y todo ello sin olvidar la tradicional visita a las trincheras de Subirats, otra muestra de Recreación y Patrimonio Juntos que lleva tiempo en marcha.
La museïtzació combina objectes amb projeccions, si cal, en la pròpia paret del refugi / The museisation combines objects with projections, if necessary, on the shelter’s own wall / La musealización combina objetos con proyecciones, si es necesario, en la propia pared del refugio
Empezamos y hablamos de Santa Coloma de Gramenet, o Gramenet del Besòs, rescatando el viejo nombre del municipio durante el conflicto. Que un todavía próximo 18 de marzo de 2023 abría un nuevo equipamiento de memoria, un magnífico refugio antiaéreo bajo Torre Balldovina que nadie debería perderse.
Pero y refiriéndonos al acto, si bien es cierto que nuestra Milicia de Cultura nunca falla y siempre atrae explicaciones, esta vez me gustaría dejar claro que fue una jornada multidisciplinaria que unió música y arqueología experimental.
No hi ha obra sense equip / There is no work without a team / No hay obra sin equipo
La música vino de la mano de Ramon Redorta, que sorprendió a todos con un inagotable repertorio musical de la época en que fueron necesarios todo tipo de instrumentos. Por suerte, la gran pericia del artista hizo que pareciera coser y cantar.
La arqueología experimental vino de la cocina de KuanUm, asociación especializada en cocina que nos dejó degustar algunos platos de economía de guerra, al tiempo que descubrimos algunos ingredientes que ahora nos parecerían espantosos.
Vamos a la segunda novedad. El logotipo, la imagen que debe identificarnos en carteles y otros espacios gráficos. Y ese cambio, como todos los grandes cambios, si bien los ves venir, siempre llegan por casualidad y de forma inesperada.
El vell logotip, respirant els seus darrers dies / The old logo, breathing its last days / El viejo logotipo, respirando sus últimos días
Y si bien todavía estamos trabajando en los soportes físicos, este nuevo logotipo ya nos representa en el mundo digital, aunque ambos convivirán un tiempo, ya que el anterior ya fue enviado para cubrir los actos de abril. Espero que seáis comprensivos… y aprendáis de nuestro error de coordinación.
Grup de visitants a les trinxeres de Subirats / Group of visitors to the trenches of Subirats / Grupo de visitantes en las trincheras de Subirats
Hasta aquí las novedades, ya que como hemos dicho al principio, seguimos trabajando en las trincheras de Subirats, y ya hace un buen número de años de esto, a la vez que dábamos visibilidad a una de las secciones del CESUB, la maravillosa sección de piedra seca, que nunca descansa.
Barraca de pedra seca en reconstrucció / Dry stone hut under reconstruction / Barraca de piedra seca en reconstrucción
La nostra milícia de cultura, recreem la guerra a l’analfabetisme!
Avui us «presentem» la nostra milícia de cultura, i dic la nostra, ja que si bé no va ser la primera, si que ha estat un format que ha triomfat, arribant a inspirar dos associacions com a mínim. I a vegades cal reclamar els mèrits!
Certament, abans que la nostra va existir una milícia de cultura, de gran format i tot utilitzant un camió a mode d’escenari. Contra la qual, òbviament, no podíem competir. Adoptant nosaltres un format més humil, però que ha demostrat ser summament complex i alhora versàtil. El de les classes que es feien els soldats quan aquests no estaven lluitant!
Milícia de Cultura a la darrera edició de Flix / Milicia de Cultura en la última edición de Flix / Culture Militia in the latest edition of Flix
Però, i passem a mode cronològic, el tema neix sobre 2016, per bé que el concepte es anterior, fruit de lectures que, aquí i allà citaven tal esforç culturitzador entre la tropa. I, vulguis que no, el tema agafava «forma» dins del cap, per bé que tampoc passava d’allà. Coses de boig, pensava jo dins meu!
I després de moltes lectures va arribar l’autentic referent! / ¡Y después de muchas lecturas llegó el auténtico referente! / And after many readings, the authentic reference arrived!
La cosa es que, després de la recreació de Faió, una de les noies (la Georgina diria…), que recreaven amb Didpatri va i deixa anar un (i perdoneu la inexactitud de les paraules), «No podríem recrear quelcom que no requerís armes?», frase que va esdevenir el punt d’origen real d’una aventura en aparença boja.
Aquí comença la investigació, investigació que s’assemblava més a una pesca oportuna de frases en llibres que no anaven sobre les milícies de cultura…, però en que hi apareixia.
Al mateix temps, també s’han d’adquirir o crear materials, alhora que cal crear un discurs pedagògic al voltant del naixent expositor. Pissarres, llibres, complements i explicacions didàctiques van agafant forma, i provant-se en petits esdeveniments. Subirats, Tudela de Segre, va ser un dels primers, però no l’únic, i creieu-me que em sap molt greu no poder-ne dir altres abans de la gran estrena.
Tota gran cosa ha tingut inicis humils, i aquesta situació surt descrita en llibres / Toda gran cosa ha tenido inicios humildes, y esta situación aparece descrita en libros / Every great thing has had humble beginnings, and this situation is described in books
Quina va ser la primera gran sortida de cultura? Va ser a Lopera, altre cop, els records s’han fos i no podria posar any (i l’ordinador em posa totes les fotos a partir de 2019, cosa que no ajuda massa), però allà va ser el primer cop on vam funcionar com una maquina ben greixada. I dic vam…per que aquestes coses requereixen de bon equip. La Martina i la Mireia es complementaven com si haguessin treballat en el projecte des del principi, feien viure els objectes, i sabien fer participar la gent. Creieu-me si us dic que formaven un equip de grandíssima qualitat!
Per alguna raó, possiblement estaríem ocupats, no vam fer fotos en acció, però allà vam incorporar la relació entorn-ensenyament / Por alguna razón, posiblemente estaríamos ocupados, no hicimos fotos en acción, pero ahí incorporamos la relación entorno-enseñanza / For some reason, we would possibly be busy, we didn’t take pictures in action, but we incorporated the environment-learning relationship there
Malauradament els equips en l’entorn de recreació de Didpatri, no són eterns, no es un entorn tan amable com creieu. Es gent que just surt de la universitat i busca el lloc a la vida, i no tot es manegable ni conciliable.
Però es un projecte que ja ha cobrat vida i que atrau, cosa que farà que molts recollim el testimoni i intentem enriquir un projecte de gran complexitat, i ho farem amb major o menor gràcia alhora que el portem arreu per on en deixin. I sempre sota el mateix principi, el de tothom ha de saber fer una mica de l’altre, per si aquell falta un dia.
I aquí arriba la demostració de vida de milícia de cultura, ens ha saltat!, i l’hem de deixar fer. A dia d’avui veureu milícies de cultura en un mínim de tres actes i associacions, cada una amb les seves peculiaritats i necessitats pròpies, tal com ha de ser!
Tornant a nosaltres, que es el que podem controlar, en els darrers temps, hem vist que aquesta milícia de cultura militar, podria passar a la escola civil. Fent els primers experiments a Subirats 2021, on la Natàlia i la Marta van acceptar el repte, i el van superar amb solvència contrastada.
Cap on anirà la escola civil? / ¿Hacia dónde irá la escuela civil? / Where will the civil school go?
I com a variant pròpia, ens enfrontem a dificultats pròpies, sent actualment la dificultat de posar-la en escena. Però es que la recreació civil encara s’ha de fer lloc, per sort o desgracia, tot depèn de com ho miris!
La qüestió es que s’intenti, i se que no som els únics!
Així doncs, ja veieu que parlem d’un òrgan viu que ha saltat d’habitat original, que troba imprudents com la Esther i qui escriu aquestes línies, que l’acompanyem en l’actualitat! I que, de fet, n’aprenem d’ell, així com jo he aprés de tot imprudent que ha gosat posar-se davant de tal «monstre»
Oriol Miró Serra
29 de Novembre de 2022
¡Nuestra milicia de cultura, recreamos la guerra al analfabetismo!
Hoy os «presentamos» nuestra milicia de cultura, y digo la nuestra, ya que si bien no fue la primera, sí que ha sido un formato que ha triunfado, llegando a inspirar al menos dos asociaciones. ¡Y a veces hay que reclamar los méritos!
Ciertamente, antes de que la nuestra existió una milicia de cultura, de gran formato y utilizando un camión a modo de escenario. Contra la que, obviamente, no podíamos competir. Adoptando nosotros un formato más humilde, pero que ha demostrado ser sumamente complejo y al mismo tiempo versátil. ¡El de las clases que se hacían los soldados cuando éstos no estaban luchando!
Encara ara…costa implantar la recreació sense armes, paciència! / Aún ahora…cuesta implantar la recreación sin armas, paciencia! / Even now… it’s hard to implement recreation without weapons, patience!
Sin embargo, y pasamos a modo cronológico, el tema nace sobre 2016, si bien el concepto es anterior, fruto de lecturas que, aquí y allá citaban tal esfuerzo culturizador entre la tropa. Y quieras que no, el tema cogía «forma» dentro de la cabeza, aunque tampoco pasaba de allí. ¡Cosas de loco, pensaba yo dentro de mí!
Una altre obra de referencia, aquesta de lectura més senzilla, però igualment efectiva / Otra obra de referencia, ésta de lectura más sencilla, pero igualmente efectiva / Another work of reference, this easier to read, but equally effective
La cosa es que, después de la recreación de Fayón, una de las chicas (Georgina diría…), que recreaban con Didpatri va y suelta uno (y perdonad la inexactitud de las palabras), «No podríamos recrear algo que ¿no requiriera armas?», frase que se convirtió en el punto de origen real de una aventura en apariencia loca.
Aquí comienza la investigación, investigación que se parecía más a una pesca oportuna de frases en libros que no iban sobre las milicias de cultura…, pero en las que aparecía.
Al mismo tiempo, también se deben adquirir o crear materiales, a la vez que es necesario crear un discurso pedagógico en torno al naciente expositor. Pizarras, libros, complementos y explicaciones didácticas van cogiendo forma, y probándose en pequeños eventos. Subirats, Tudela de Segre, fue uno de los primeros, pero no el único, y créanme que me sabe muy mal no poder decir otros antes del gran estreno.
Fins i tot el material més humil ha de ser fidel i tenir ús didàctic / Incluso el material más humilde debe ser fiel y tener uso didáctico / Even the humblest material must be faithful and have a didactic use
¿Cuál fue la primera gran salida de cultura? Fue en Lopera, de nuevo, los recuerdos se han fundido y no podría poner año (y el ordenador me pone todas las fotos a partir de 2019, cosa que no ayuda demasiado), pero ahí fue la primera vez que empezamos a funcionar como una máquina bien engrasada. Y digo empezamos…porque estas cosas requieren de buen equipo. Martina y Mireia se complementaban como si hubieran trabajado en el proyecto desde el principio, hacían vivir los objetos, y sabían hacer participar a la gente. ¡Creedme si os digo que formaban un equipo de grandísima calidad!
Desgraciadamente los equipos en el entorno de recreación de Didpatri, no son eternos, no es un entorno tan amable como cree. Es gente que sale de la universidad y busca el lugar en la vida, y no todo es manejable ni conciliable.
Pero es un proyecto que ya ha cobrado vida y que atrae, lo que hará que muchos recojamos el testimonio e intentemos enriquecer un proyecto de gran complejidad, y lo haremos con mayor o menor gracia a la vez que lo llevamos por donde dejen. Y siempre bajo el mismo principio, el de todos debe saber hacer un poco del otro, por si aquél falta un día.
Y aquí llega la demostración de vida de milicia de cultura, ¡nos ha saltado!, y debemos dejarla hacer. A día de hoy veréis milicias de cultura en un mínimo de tres actos y asociaciones, cada una con sus peculiaridades y necesidades propias, ¡tal como debe ser!
Volviendo a nosotros, que es lo que podemos controlar, en los últimos tiempos, hemos visto que esta milicia de cultura militar podría pasar a la escuela civil. Haciendo los primeros experimentos en Subirats 2021, donde Natalia y Marta aceptaron el reto, superándolo con solvencia contrastada.
Y como variante propia, nos enfrentamos a dificultades propias, siendo actualmente la dificultad de ponerla en escena. Pero es que la recreación civil aún debe hacerse sitio, por suerte o desgracia, ¡todo depende de cómo lo mires!
¡La cuestión es que se intente, y se que no somos los únicos!
Así pues, ya veis que hablamos de un órgano vivo que ha saltado de hábitat original, que encuentra imprudentes como Esther y ¡quién escribe estas líneas, que le acompañamos en la actualidad! Y que, de hecho, aprendemos de él, así como yo he aprendido de todo imprudente que se ha atrevido a ponerse delante de tal «monstruo»
Oriol Miró Serra
29 de Noviembre de 2022
AMB EL TEMPS HEM PERDUT REFERENCIES DELS AUTORS D’ALGUNES IMATGES, SI ALGÚ IDENTIFICA LA SEVA, ESTAREM ENCANTATS DE POSAR-LI EL NOM.
No per ser petit, ets menys gran! Frase aparentment contradictòria, però certa, i referida a la recreació històrica, a mi m’agrada dir-ne micro-recreacions!
No es un format nou, una visita guiada pot ser una recreació de petit format, una escenificació pot ser una micro-recreació, la visita a una escola també ho pot ser! La clau…, es la quantitat de gent que mobilitzes, i en conseqüència també l’equip. Que podrien definir en un màxim de la capacitat d’un cotxe estàndard, posant les xifres de 2-3 persones i un maleter estàndard.
Dos recreadors atenent un grup d’excursionistes a les fortificacions de Vallbona de les Monges / Dos recreadores atendiendo a un grupo de excursionistas en las fortificaciones de Vallbona de les Monges
Fent una ferma defensa de les seves avantatges des d’aquest humil espai!
Una avantatge, tal vegada la primera i principal, es la proximitat. Aquest Tu a Tu que permet arribar directament a la persona, quasi quasi com parlar amb ell cara a cara, permetent explicacions quasi personalitzades. Fins i tot en grupets petits, ja que es crea un clima de confiança impossible en aquelles recreacions on s’han d’adoptar mesures de distancia de seguretat.
Sent aquesta proximitat un dels principals arguments per una recreació didàctica!
La recreació històrica a les escoles es una eina didàctica? / ¿La recreación histórica en las escuelas es una herramienta didáctica?
La versatilitat en podria ser la segona, aquí la clau es trobar al personal adequat i adaptar-lo a l’escenari.
Crec que us resultarà evident que no es el mateix una aula d’un col·legi, que un museu o un espai a l’aire lliure, però la adaptabilitat del petit format es evident, com aquell que diu només hem de procurar disposar d’un espai on mostrar els objectes i si necessitarem electricitat i pantalles! La resta ja depèn de les capacitats de l’equip humà. Sent la part humana sempre la més important, sigui a la banda que sigui.
Clar que, i normalment en àmbits específics, també podem convertir l’espai en l’objecte a mostrar, com podria ser, per posar un exemple, practicar la mimetrització d’un element de fortificació.
Terme que donaria per un article sencer, però que, i per resumir ràpidament, diré que es el fet de poder experimentar el que no surt en llibres, textures del teixit, pes dels objectes, comoditat del calçat i el que puguem implementar el futurs no massa llunyans.
Oriol Miró Serra.
16 de Març de 2022.
No por ser pequeño, ¡eres menos mayor! Frase aparentemente contradictoria, pero cierta, y referida a la recreación histórica, ¡a mí me gusta llamar micro-recreaciones!
No es un formato nuevo, una visita guiada puede ser una recreación de pequeño formato, una escenificación puede ser una micro-recreación, ¡la visita a una escuela también lo puede ser! La clave…, es la cantidad de gente que movilizas, y en consecuencia también el equipo. Que podrían definirse en un máximo de la capacidad de un coche estándar, poniendo las cifras de 2-3 personas y un maletero estándar.
¡Haciendo una firme defensa de sus ventajas desde este humilde espacio!
Una ventaja, tal vez la primera y principal, es la proximidad. Este Tu a Tu que permite llegar directamente a la persona, casi casi como hablar con él cara a cara, permitiendo explicaciones casi personalizadas. Incluso en grupitos pequeños, ya que se crea un clima de confianza imposible en aquellas recreaciones en las que deben adoptarse medidas de distancia de seguridad.
¡Siente esta proximidad uno de los principales argumentos por una recreación didáctica!
La versatilidad podría ser la segunda, aquí la clave es encontrar al personal adecuado y adaptarlo al escenario.
Creo que le resultará evidente que no es lo mismo un aula de un colegio, que un museo o un espacio al aire libre, pero la adaptabilidad del pequeño formato es evidente, casi se podría decir que sólo tenemos que procurar disponer de ¡un espacio donde mostrar los objetos y si necesitaremos electricidad y pantallas! El resto depende de las capacidades del equipo humano. Siendo la parte humana siempre la más importante, sea en el lado que sea.
Claro que, y normalmente en ámbitos específicos, también podemos convertir el espacio en el objeto a mostrar, como podría ser, por poner un ejemplo, practicar la mimetrización de un elemento de fortificación.
Término que daría por un artículo entero, pero que, y para resumir rápidamente, diré que es el hecho de poder experimentar lo que no sale en libros, texturas del tejido, peso de los objetos, comodidad del calzado y lo que podamos implementar el futuro no demasiado lejanos.
A menudo, en las recreaciones, vemos a los “veteranos” aleccionando a los menos experimentados en la manera adecuada de moverse con el fusil en las simulaciones de combate, para asegurar que no se adoptan posturas anacrónicas. El objetivo de este artículo es analizar el trasfondo histórico de esta cuestión, y proporcionar unos argumentos fundamentados acerca de las posturas más correctas.
Aclaremos que aunque en el título hablamos de “desplazamientos tácticos”, este es un término moderno; en la época se hablaba de movimientos en orden de combate.
Como punto de partida, tomaremos el Reglamento Táctico de Infantería de 1929, en vigor durante la Guerra Civil, puesto que uno de los objetivos de la instrucción básica es imbuir en el soldado unos conocimientos tanto teóricos como, en particular, prácticos, con una metodología basada en la repetición, que busca que se adquiera memoria muscular de los movimientos.
Veremos que en el artículo 22 del R29 se menciona que será la posición de “suspender armas” la que se adoptará para desplazamientos “a pie firme” (se entiende que se refiere a cuando no se ha ordenado arma sobre el hombro). Recordemos que en el art. 20 se describe “suspender armas” así: se cogerá el arma con la mano derecha por encima del alza y se elevará, inclinando la boca del cañón hacia adelante hasta que diste unos 30 centímetros del hombro derecho.
Para el “paso ligero” indica expresamente que las armas se llevarán siempre en suspensión, siendo la única diferencia especificada que el soldado apoyará la mano derecha (con la que sostiene el fusil) en la cadera, y con la izquierda sujetará la vaina de la bayoneta.
¿Qué otras referencias encontramos en el R29 sobre el porte del fusil en desplazamientos tácticos? Como no es de extrañar, tendremos que buscar en los apartados de “Orden de combate”, que tratan de las formaciones, despliegues y disposiciones para fuegos y avances.
En el art. 113 se dice que la tropa llevará el fusil horizontal. Resulta obvio que es una adaptación del “suspendan”, consistente en sostener el arma por un punto más cercano a su centro de gravedad, posición más cómoda y práctica. El “suspendan”, tal como se describe en el apartado de instrucción de orden cerrado, sirve para desplazamientos cortos, pero no para recorridos más largos. En el art. 138 añade que el paso ligero o a la carrera serán los recomendados para movimiento en terreno descubierto, y sostener el fusil de la manera descrita, horizontal, es la más apropiada.
Es importante remarcar que el “suspendan armas” es una posición que existía desde hacía décadas en los reglamentos españoles, y también en los de otros países, así como la variante de porte horizontal de la misma; y que se mantuvo durante unos cuantos años más, también de manera general. A modo de ejemplo, veamos un par de ilustraciones, sacadas de reglamentos de antes (norteamericano, período PGM) y después del período 1936-39 (israelí, posterior a la SGM, basado en el británico).
Al fin y al cabo, esta postura es cómoda y deja el brazo izquierdo libre, lo que sirve para equilibrar los movimientos, por lo que es práctica incluso corriendo por terreno accidentado; y se puede mantener durante tiempo prolongado.
Una vez establecidas las bases reglamentarias, hay que corroborar que su aplicación se extendía a la práctica en campaña, y no nos será difícil encontrar fotografías de época en las que los soldados efectivamente portan el fusil de la manera prescrita:
Nuevamente, se puede constatar que esta postura se mantuvo en uso común durante unos cuantos años, como nos muestran muchas imágenes de la Segunda Guerra Mundial:
Y, de hecho, durante bastante más tiempo, como lo prueba que varios diseños de fusiles de asalto de las décadas posteriores a la SGM incorporasen asas de transporte, precisamente para facilitar llevar el arma suspendida; por ejemplo, el L1 A1 británico o el M16 norteamericano.
¿Es esta la única postura que utilizaban los soldados en esta época para desplazarse en orden de combate? Lo cierto es que no, y encontraremos otras que eran frecuentes, en situaciones de movimiento en áreas donde hubiera un riesgo más inminente de encuentro con el enemigo, y se creyese necesario tener el fusil en una disposición que permitiese utilizarlo con presteza. En el R29 no se contempla específicamente semejante postura, aunque sí se hace referencia, en el apartado del combate cuerpo a cuerpo con bayoneta, a las posturas “de guardia”, que se asociarán en otros textos con la orden “prevengan”.
Como veremos, en la práctica, en orden de combate, se adoptaban otras posturas aparte del “suspendan”, posturas en las que se sostiene el fusil con ambas manos.
Una primera postura básica se corresponde al “tercien armas”, que aparecerá más adelante en los reglamentos españoles; esta postura se encuentra en los reglamentos de algunos ejércitos de la época, como el norteamericano, pero no es muy común en la teoría, aunque en la práctica está normalizada.
Una consideración práctica a favor de esta postura es que se consideraba más seguro llevar el fusil apuntando hacia arriba, no solamente en caso de disparo accidental, también para evitar golpear o hasta enterrar el cañón (recordemos que los fusiles eran más largos, en especial con bayoneta calada), y la posición terciada se adecua bien a eso; también para desplazamientos por terreno agreste, donde el fusil pudiera enredarse o chocar.
Llevar el arma terciada era una postura que ya se consideraba suficiente en cuanto a prevención, por lo que la observamos en tropas que se desplazan por zonas con posible presencia enemiga; y un buen punto de partida para otras, de manera que se varía el ángulo y encaramiento del fusil de acuerdo a la necesidad, y la culata puede pasar a estar bajo el brazo y el arma más de costado, adaptando, de hecho, en movimiento, las posiciones de prevención. De esta manera, se podía pasar rápidamente a “cuerpo a tierra” y adoptar la posición de disparo; en las variantes más cercanas a las posiciones de “guardia”, también servía en situaciones en que se anticipase el combate cuerpo a cuerpo, e incluso para hacer un disparo de emergencia desde la cintura. En suma, se adaptaba la posición según la percepción de riesgo de contacto con el enemigo.
Es importante subrayar que los soldados de estos tiempos no eran entrenados para disparar en movimiento, sino para ponerse a cubierto y hacer fuego apuntado, o sea que no se consideraba necesario instruirles en una posición que facilitase llevar el arma al hombro para abrir fuego de forma inmediata.
Naturalmente, esta postura se siguió utilizando después de la Guerra Civil, como podemos ver en esta selección de imágenes de la Segunda Guerra Mundial:
A diferencia de lo que hemos estado explicando, la infantería de nuestros días recibe entrenamiento para desplazarse tácticamente de otra manera, portando sus armas en una posición de alerta que permite llevarlas inmediatamente a la posición de fuego, que se caracteriza por tener la culata adyacente o ya en contacto con el hombro, dependiendo del nivel de alerta.
Tengamos presente también que los modernos fusiles de asalto (o carabinas, que están ganando preponderancia) tienen una ergonomía distinta, y además son más ligeros, más cortos y tienen menos retroceso porque la munición es de menor calibre, todo lo cual se presta a un empleo táctico diferente que comporta distintas posturas de manejo; incluso las correas pueden tener diferentes posibilidades de configuración, que facilitan ese empleo y esas posturas.
Recapitulando, como podemos comprobar en fotografías de época, normalmente, los soldados en orden de combate de los años 30 (y 40) llevaban los fusiles suspendidos, terciados o en variantes de las posturas preventivas, dependiendo de si interesaba priorizar el movimiento, para lo que la mejor elección era la primera postura, o la alerta, para la que era preferible alguna variante de las segundas, ajustada al nivel de riesgo percibido, según la inminencia de la necesidad de hacer fuego o incluso luchar cuerpo a cuerpo.
Finalizamos con una comparación de fotografías, para ilustrar algunas de las posiciones más aconsejables, de las que se ven en fotografías de época, para desplazamientos en orden de combate, y algunas de las que se deberían evitar:
Este fin de semana hemos estado en las localizaciones de las trincheras de El Merengue y en las trincheras del Tossal de les Forques, en la zona de LLeida, para un cortometraje sobre la guerra civil Española. No podemos dar detalles sobre la grabación hasta que esté estrenada, pero si podemos dejaros unas imágenes y los hechos que pasaron hace 80 años.
Después de la ofensiva de Aragón, en Cataluña el frente se estabilizó en el Segre y el Ebro, a excepción de varias cabezas de puente que habían conseguido atravesar por la zona de Seros, Lleida y Balaguer.
Ya frenada la ofensiva nacional, llegarán a realizar tres ofensivas para recuperar la zona de Balaguer, siendo la de finales de mayo la más importante de las tres, con el objetivo de llevar el frente al rio, situación más fácil de defender y demostrar la operatividad de las fuerzas republicanas.
Las localizaciones en que estuvimos son, “El Merengue” y “Trinxeres del Tossal de la Mata”, las dos eran posiciones en poder de los nacionales en la zona norte a la hora del asalto. Cabe destacar que fue el enfrentamiento donde se estrenaba la quinta del biberón, jóvenes reclutas de entre 16 y 18 años.
El Merengue.
Situado en las proximidades del rio Segre, de la noche del 22 al 23 hasta el día 27 de mayo de 1938 los republicanos empezaron una secuencia de combates, para recuperar la posición de los nacionales, al principio de la batalla utilizaron tanques soviéticos para acompañar las tropas, y rodear la posición.
Hubo gran cantidad de bajas por el lado republicano sin llegar a tomarse la posición, de formato circular, constaba de tres niveles de hilo de espinos, dos lineas de posiciones para fusileros intercalados con nidos de ametralladora, algunos de hormigón, en la parte de arriba estaban los refugios.
La parte que se ha restaurado es la contraria al Segre, en la otra cara encontramos un monolito en honor a los caídos.
Asalto de los republicanos a la posiciones sublevadas
Preparando el asalto a la trinchera
Foto de grupo, fuera de cámaras
Tossal de les forques.
En primera linea del frente nacional, a pocos quilometros de La Sentiu de Sió, encontramos las trincheras del Tossal de les Forques, es una fortificación hecha de hormigón, con troneras para fusileros y pozos de tirador unidos por un pasillo también de hormigón, tienen una altura de entre 1,20 y 2 metros de profundidad, y dentro las marcas de donde iban las cajas de munición para los soldados.
El 27 de mayo tenían una posición avanzada delante de la cota 292 y el Tossal de les Forques, en la Casa París que fue asaltada a primera hora de la mañana, los nacionales, al ver que no recibirían refuerzos abandonaron la posición después de causar 200 bajas a los republicanos.
La forma de construcción de la posición fue hecha con sacos terreros llenos de cemento, graba y otros materiales que al tirar agua, quedó solidificado y todavía se ven las marcas de sacos en el encofrado de la trinchera.
Una de las materias con las que un recreador militar debería estar familiarizado es la instrucción del soldado, tanto la individual como la colectiva, que corresponda a su época, porque, en mayor o menor medida, deberá ponerla en práctica, siendo una parte inherente de la formación de todo soldado auténtico.
Estos temas están cubiertos en reglamentos o manuales, que deberán ser la referencia básica sobre la que trabajar. En el caso de los recreadores de la Guerra Civil Española, el texto de trabajo es el «REGLAMENTO TÁCTICO DE INFANTERÍA» de 1929, que, con algunas revisiones en posteriores ediciones, era el que estaba en vigor en el periodo 1936-39. En este documento, entre otros temas, encontraremos los artículos sobre instrucción que nos interesan.
Puedes ver y descargar el manual clicando encima de la imagen
El «reglamento del 29», como suele ser denominado, es relativamente fácil de conseguir, sea en ediciones originales o en copias. Pero, como suele ocurrir con estos manuales, su texto es denso y farragoso, y en ocasiones incluso confuso, y tiene una importante carencia – los apartados de la instrucción del soldado no incluyen ilustraciones.
Todo ello hace que el «reglamento del 29» no sea la herramienta más práctica para el uso de los recreadores, así que decidimos poner en marcha el proyecto de confeccionar un «manual de instrucción» ilustrado, centrándonos en los apartados más relevantes en cuanto a las actividades de recreación de la Guerra Civil Española.
Nuestra referencia de base ha sido la edición de 1938 del REGLAMENTO TÁCTICO DE INFANTERIA DE 1929.
La estructura y contenido de los diversos apartados es, esencialmente, la de este reglamento; encontrareis el texto original de cada artículo, ilustrado con nuestras fotografías, y un recuadro de observaciones, de ser pertinente; el propósito de estas anotaciones es hacer más comprensible algún punto o remarcar diferencias entre lo que está estipulado en el reglamento y lo que a veces se observa en los eventos de recreación, que no siempre se corresponde con el «reglamento del 29».
En cuanto a la manera de publicar estos contenidos, hemos creído conveniente dividir el material en varias entregas que os ofreceremos periódicamente, dando prioridad a las materias que consideramos más relevantes y de mayor utilidad para los grupos de recreación, que iremos ampliando hasta completar un cuerpo de texto completo y coherente. Con la última entrega, nuestra previsión es ofrecer todo el contenido editado en un solo «volumen».
Ben cert que aquest concepte de recreació i patrimoni junts no us ve de nou, però…, que significa? La resposta la trobareu en les següents línies, il·lustrant les trinxeres de El Pago gestionades pel CESUB a Subirats amb les fotografies de Marc Seriol (marcmarkhus a xarxes) amb escenes recreades que de ben segur haguessin pogut passar, a més d’alguna que no, però útil cara a explicar altres coses d’interès. Unint, com hem dit…la recreació històrica i el Patrimoni.
Posant una mica d’argument, aquelles trinxeres van ser utilitzades a les darreries de la guerra a Catalunya, quan es tractava de guanyar temps per que Barcelona fos evacuada per qui pogués, sent els combats entre 22 i 24 de gener. Enfrontant les forces d’una desgastada 15 Brigada republicana contra la tot poderosa 13 divisió del general Barrón. Sent utilitzades en aquells combats fortificacions construïdes per civils mobilitzats a últims moments.
Veient les imatges, entendreu per que diem que una mostra patrimonial s’entén millor amb recreadors que sense.
Les primeres escenificacions fou a la trinxera en S de la segona meitat del recorregut, en una primera sessió de prova de fotògraf i un recreador (cal no oblidar que en temps de Covid tota precaució es poca). I entre les diverses escenes vam anar des dels primers moments de guerra fins als darrers. Ara procedim a citar les escenes amb una foto corresponent:
Primers moments de guerra, demostració de que el blanc no es un color de combat, gorret de les JSU:
Manta de soldat a mode de capot, tapant la camisa blanca, gorret de la FAI:
Milicià ja més avançada la guerra, primeres robes d’abric i millors posicions de combat, incorporant el casc Trubia model 21:
Mostra de com canviar el color del casc només amb fang, permetent la confusió en el terreny.
Caporal de l’exercit republicà, tapant-se amb la manta, llegint en un moment de repòs dins de la trinxera.
Caporal afaitant-se dins de la trinxera, no era el més còmode del món, però era possible.
Requetè carlista introduint una pinta de bales en una tercerola.
Requetè carlista apunt de saltar per sobre una trinxera, veiem la manta a mode de capot amb les cartutxeres per sobre.
Prova de mimètica del vermell, es diu que un requetè no es treia mai la boina, però si que se la tapaven amb el casc. Veiem que el resultat es evident.
Sent aquest el final del primer dia, i una mica curt en possibilitats atès que només érem dos, però sincerament el resultat es prou valid per destruir mites, explicar la necessitat d’ocultar-se i no portar colors «no naturals».
La segona sessió ja fou mes nombrosa, érem quatre recreadors i el fotògraf, i es notarà en els resultats. Sent l’escenari el niu de metralladora de pedra i els seus entorns. Aquesta vegada si que jugant més amb la història explicada al principi, i si bé podem pensar que a més persones més escenes…errareu. Menys en van ser! Però de més complexitat.
Niu de Metralladora en posició de vigilància i llestos per fer foc.
Saqueig d’un mort falangista.
Posició de transport de ferit lleu, segons manual de camillers.
Captura i interrogatori d’un sergent franquista.
Moltes fotografies podreu pensar, però es una selecció, selecció que dona vida a uns parapets i trinxeres perduts al bosc, oblidats fins no fa tants anys i que per bé que ara visitables gràcies a les visites que organitza el CESUB des del museu del CIUDEB i les rutes de Ultima defensa de Barcelona i Sabors en temps de guerra.
Mai tindran la «vitalitat» recuperada en aquestes fotos, «vitalitat» que de ben segur agrairem que no recuperin…cal dir.
Però que de ben segur us han servit per deixar de veure les trinxeres com aquells forats buits a terra, eren llocs de lluita i vida, de terribles condicions certament, però fruit d’una circumstancia que la recreació històrica busca explicar.
I es que qui oblida el seu passat està condemnat a repetir-lo.
Muy cierto que este concepto de recreación y patrimonio juntos no os viene de nuevo, pero…, que significa? La respuesta la encontrareis en las siguientes lineas, ilustrando las trincheras de El Pago gestionadas por el CESUB en Subirats con las fotografiás de Marc Seriol (marcmarkhus en redes) con escenas recreadas que muy posiblemente hubiesen podido pasar, además de alguna otra que no, pero útil cara a explicar otras cosas de interés. Uniendo, como hemos dicho…la recreación histórica y el Patrimonio.
Poniendo un poco de argumento, esas trincheras fueron utilizadas a finales de la guerra en Catalunya, cuando se trataba de ganar tiempo para que Barcelona fuese evacuada por quien pudiera, siendo los combates entre 22 y 24 de enero. Enfrentando las fuerzas de una desgastada 15 Brigada republicana contra la todo poderosa 13 división del general Barrón. Siendo utilizadas en aquellos combates fortificaciones construidas por civiles movilizados a últimos momentos.
Viendo las imágenes, entenderéis por que decimos que una muestra patrimonial se entiende mejor con recreadores que si.
Las primeras escenificaciones fueron en la trinchera en S de la segunda mitad del recorrido, en una primera sesión de prueba de fotógrafo y un recreador (hace falta no olvidar que en tiempos de Covid toda precaución es poca). Y entre las diversas escenas fuimos des de los primeros momentos de guerra hasta los finales. Ahora procedemos a citar les escenas amblas escenas con una foto correspondiente:
Primeros momentos de guerra, demostración de que el blanco no es un color de combate, gorrillo de las JSU:
Manta de soldado a modo de capote, tapando la camisa blanca, gorrillo de la FAI:
Miliciano ya más avanzada la guerra, primeras ropas de abrigo y mejores posiciones de combate, incorporando el casco Trubia model 21:
Muestra de como cambiar el color del casco solo con barro, permitiendo la confusión en el terreno.
Cabo del ejercito republicano.
Cabo del ejercito republicano, tapandose con la manta, leyendo en un momento de descanso dentro de la trinchera.
Cabo afeitandose dentro de la trinchera, no era lo más comodo del mundo, pero era posible.
Requetè carlista introduciendo un peine de balas en una tercerola.
Requetè carlista apunto de saltar por encima de una trinchera, viendo la manta a modo de capote con las cartucheras por encima.
Prueba de mimética del rojo, se dice que un requetè no se quitaba nunca la boina, pero si que se la tapaban con el casco. Vemos que el resultado es evidente.
Siendo este el final del primer día, y un poco corto en posibilidades atendiendo que solo eramos dos, pero sinceramente el resultado es bastante valido para destruir mitos, explicar la necesidad de ocultarse y no llevar colores «no naturales».
La segunda sesión ya fue más numerosa, eramos cuatro recreadores y el fotógrafo y se notará en los resultados. Siendo el escenario el nido de ametralladora de piedra y sus entornos. Esta vez si que jugando más con la historia explicada al principio, y si bien podemos pensar que a más personas más escenas…errareis. Menos fueron! Pero de más complejidad.
Civiles reclutados fortificando, como que el terreno no permite trincheras se procede a hacer parapeto.
Nido de ametralladora en posición de vigilancia y listos para abrir fuego.
Saqueo de un muerto falangista.
Posición de transporte de herido leve, según el manual de camilleros.
Captura e interrogatorio de un sargento franquista.
Muchas fotografiás podréis pensar, pero es una selección, selección que da vida a unos parapetos y trincheras perdidos en el bosque, olvidados hasta no hace tantos años y que por bien ahora visitables gracias a las visitas que organiza el CESUB des del museo del CIUDEB y las rutas de Ultima defensa de Barcelona y Sabors en temps de guerra.
Pero casi seguro que os han servido para dejar de ver las trincheras como esos agujeros vacíos en el suelo, eran lugares de lucha y vida, de terribles condiciones ciertamente, pero fruto de una circunstancia que la recreación histórica busca explicar.
Y es que quien olvida su pasado esta condenado a repetirlo.
La Recreació Històrica i el Patrimoni són companys de viatge, entreu i descobriu les seves múltiples formes de coexistència! Historical Reenactment and Heritage are traveling companions, enter and discover their multiple forms of coexistence! Loisirs historiques et Patrimoine sont des compagnons de voyage, entrez et découvrez leurs multiples formes de coexistence ! ¡La Recreación Histórica y el Patrimonio son compañeros de viaje, entra y descubre sus múltiples formas de coexistencia!