Archivo de la etiqueta: collserola

Retroexcursionisme a la Serra de Sant Medir, romànic i molt més al costat de Barcelona.

Per aquesta ruta, encara prop de Barcelona per les restriccions que ens ha tocat viure, ens endinsarem en el romànic que tenim prop de la ciutat comtal, però, i encara que aquest art sigui el principal motiu de visita, anirem saltant en els segles durant el trajecte. Esteu atents a les següents línies, que no us en penedireu.

Començarem tot pujant per Torrent de Fontanal, i la seva vall, ben propera al velòdrom d’Horta, punt d’origen de la sortida d’avui.

No ha estat una tria a l’atzar, i es que mentre pugem cap al Portell de Valldaura anirem trobant mostres d’un aprofitament hídric de la vall prou potents. Un petit aqüeducte, una petita represa, basses i fonts com la de la Marquesa s’aniran succeint mentre fem un camí que va fent giragonses fins trobar la continuació del Passeig de les aigües. Punt en que girarem a esquerra fins trobar-nos entre Turó de la Magarola i Turó de Sant Cebrià, punt en que canviarem de vessant de la muntanya a través d’un petit pas de muntanya.

Un cop ja a l’altre vessant de muntanya heu de seguir direcció Tibidabo, però sense arribar-hi, i es que més aviat que tard trobareu els carrers de terra premsada d’una urbanització, agafeu el segon, Carrer Llentiscle per si voleu posar-hi nom…, ja que es aquest el que us durà de manera natural a la Vall de Sant Medir. On ens distraurem una bona estona.

Òbviament, la Ermita de Sant Medir es el referent principal, i es que es un lloc popular que poca presentació necessita donada la seva devoció.

En tot cas, i anant a una informació més tècnica, trobem un edifici «de línies senzilles, planta rectangular i volta de canó, data del segle XII i de posteriors reformes i restauracions.», en el que en altres temps fou el camí natural entre Barcelona i Castrum Octavium (o Sant Cugat del Vallés si ho preferiu dir com ara…)

Però, com hem dit, aquesta vall ens ocuparà una estona, i es que des de Sant Medir seguirem el camí que surt del replà, tot travessant rierols fins el trencall senyalitzat que ens durà a l’ermita de Sant Adjutori i un forn ibèric d’allò més interessant.

Sant Adjutori es una sorpresa molt agradable, una petita ermita de planta circular d’origen bizantí, cosa que la converteix en quasi una raresa a Catalunya. Ja documentada el 986.

Amb tot, si pensem que allà «només» hi trobem aquesta ermita, errarem. I es que ben proper trobarem les restes protegides d’un antic forn ibèric que fan pensar que ens trobem en un assentament més antic del que podem pensar, i que fa relacionar aquesta ruta amb un poblat iber a Cerdanyola, cosa que ens dona molts segles d’utilització dels camins de Collserola.

I, vist això, només queda tornar, i tot i que no seria el primer cop que fem una ruta diferent de tornada…aquesta vegada quasi trepitjarem sobre els nostres passos, quasi he dit, i es que a l’alçada de Turó del Trac trobarem un trencall a dreta on indica el camí de Castell Fortí, ultima destinació del dia.

Ens trobem en un d’aquells grans desconeguts, a diversos nivells, malgrat ser tan pròxim al Parc del Laberint. I es un desconeixement tant per al gran public com de l’històric, on poc mes que el nom del capità general Manuel de Llauder i unes dates que van de 1833 a 1840 que ens traslladen a la Primera Guerra Carlina.

Estructuralment, es prou interessant, un rectangle guardat per dos estructures que ara anomenaria caponeres, una a cada cantó i que eliminen els angles morts que hi haurien amb el propi rectangle. Les seves parets espitllerades permetien fer foc des de dins. Presentant a més una interessant entrada fortificada a mode de caponera angular, cobert l’accés per un dels angles de la caponera circular que dona a la ciutat.

Es poc i molt alhora, ho sé, quantes preguntes surten d’aquesta estructura, Quina va ser la raó? I la seva utilitat exacte? Creieu-me sincerament si us dic que ja m’agradaria donar-vos respostes, però, creieu-me també sincerament si us dic que també m’agrada tancar una ruta amb preguntes a l’aire. No deixa de ser un estimul per seguir endavant.

I ara entrant en la indumentària, tema no tractat en l’anterior sortida de retroexcursionisme, aquesta vegada la selecció ha entrat en Guerra Civil Espanyola, fent un popurri del tot creïble de com podria haver anat un Brigadista Internacional. Voluntari estranger arribat per ajudar a la República Espanyola en la seva lluita contra els revoltats ubicable entre novembre de 1936 i abril de 1937. Triant una barreja de roba majoritàriament civil composta per bota, pantaló de pana resistent, jersei, passamuntanyes i del que en sobresurt el jaquetò de pell Jerkins, ja utilitzat a la primera guerra mundial. Portant per damunt només el sarró on portava les meves coses, i, es que com comprendreu, portar cartuxería i arma no hagués estat el més adequat.

Oriol Miró Serra

29 de gener de 2021

Bibliografia:

Mapa i guia: Collserola Parc Natural/ Editorial Alpina.

El Romànic de Collserola, Francesc Móra i Presas/ Llibre de Motxilla/ Publicacions de l’Abadia de Montserrat.

Diccionario de Historia Militar, Desde los reinos medievales hasta nuestros días/ Cristina Borreguero Beltrán/ Ariel Referencia.

Ejercitos y Batallas Brigadas Internacionales en España, 1939-1939/ Ediciones el Prado/ Osprey Military.

Versió Castellana

Retroexcursionismo en la Serra de Sant Medir, románico y mucho más al lado de Barcelona.

Para esta ruta, todavía cerca de Barcelona por las restricciones que nos ha tocado vivir, nos adentraremos en el románico que tenemos cerca de la ciudad condal, pero, y aunque este arte sea el principal motivo de visita, iremos saltando en los siglos durante el trayecto. Estad atentos a las siguientes lineas, que no os arrepentiréis.

Empezaremos subiendo por Torrent de Fontanal, y su valle, muy cercana al velòdrom d’Horta, punto de origen de la salida de hoy.

No ha sido una elección a azar, y es que mientras subimos hacia Portell de Valldaura iremos encontrando muestras de aprovechamiento hídrico del valle bastante importantes. Un pequeño acueductos, una pequeña represa, balsas y fuentes como la de la Marquesa se irán sucediendo mientras andamos un camino que va haciendo eses hasta encontrar la continuación del Passeig de les aigües. Punto en que giraremos a izquierda hasta encontrarnos entre Turó de la Magarola y Turó de Sant Cebrià, punto en que cambiaremos de ladera de la montaña a través de un pequeño paso de montaña.

Ya en la otra ladera de montaña tenéis que seguir dirección Tibidabo, pero sin llegar a él, y es que más temprano que tarde encontrareis las calles de tierra prensada de una urbanización, coged el segundo, Carrer Llentiscle por si queréis ponerle nombre…, ya que es este el que os llevará de modo natural a la Vall de Sant Medir. Donde nos distraeremos un buen rato.

Obviamente, la Ermita de Sant Medir es el referente principal, y es que es un sitio popular que poca presentación necesita dada su devoción.

Pero, y hacia a una información más técnica, encontramos un edificio «de lineas sencillas, planta rectangular y vuelta de cañón, a fecha del siglo XII y de posteriores reformas y restauraciones.», en lo que en otros tiempos fue el camino natural entre Barcelona y Castrum Octavium (o Sant Cugat del Vallés si se prefiere decir como ahora…)

Pero, como hemos dicho, este valle nos ocupará un rato, y es que des de Sant Medir seguiremos el camino que sale de la explanada, a través de riachuelos hasta el desvío señalizado que nos llevará a la ermita de Sant Adjutori y un horno ibérico de lo más interesante.

Sant Adjutori es una sorpresa muy agradable, una pequeña ermita de planta circular de origen bizantino, cosa que la convierte en casi una rareza en Cataluña. Ya documentada el 986.

Con todo, si pensamos que allí «solo» encontraremos esta ermita, erraremos. Y es que muy cercano encontraremos los restos protegidos de un antiguo horno ibérico que hacen pensar que nos encontramos en un asentamiento más antiguo de lo que podemos pensar, y que hace relacionar esta ruta con un poblado ibérico en Cerdanyola, cosa que nos da muchos siglos de utilización de los caminos de Collserola.

Y, visto esto, solo queda volver, y a pesar de que no seria la primera vez que hacemos una ruta distinta de vuelta…esta vez casi pisaremos sobre nuestros pasos, casi he dicho, y es que a la altura de Turó del Trac encontraremos un desvío a derecha donde indica el camino de Castell Fortí, ultima destinación del día.

Nos encontramos en uno de esos grandes desconocidos, a varios niveles, a pesar de ser tan próximo al Parc del Laberint. Y es un desconocimiento tanto para el gran publico como del histórico, donde poco más que el nombre del capitán general Manuel de Llauder y fechas que van de 1833 a 1840 que nos trasladan a la Primera Guerra Carlista.

Estructuralmente, es bastante interesante, un rectángulo guardado por dos estructuras que ahora llamaría caponeras, una a cada lado y que eliminan los ángulos muertos que habría con el propio rectángulo. Sus paredes aspilleradas permitían disparar desde dentro. Presentando además una interesante entrada fortificada a modo de caponera angular, cubriendo el acceso por uno de los ángulos de la caponera circular que da a la ciudad.

Es poco y mucho al mismo tiempo, lo sé, cuantas preguntas salen de esta estructura, ¿Cual fue la razón? Y su utilidad exacta? Creerme sinceramente si os digo que ya me gustaría daros respuestas, pero, creerme también sinceramente si os digo que también me gusta cerrar una ruta con preguntas en el aire. No deja de ser un estimulo para seguir adelante.

Y ahora entrando en la indumentaria, tema no tratado en la anterior salida de retroexcursionismo, esta vez la selección ha entrado en Guerra Civil Española, haciendo un popurri muy creíble de como podría haber ido un Brigadista Internacional. Voluntario extranjero llegado para ayudar a la República Española en su lucha contra los sublevados ubicable entre noviembre de 1936 y abril de 1937. Eligiendo una mezcla de ropa mayoritariamente civil compuesta por bota, pantalón de pana resistente, jersey, pasamontañas y del que sobresale el chaquetón de piel Jerkins, ya utilizado en la primera guerra mundial. Llevando por encima solo el zurrón donde llevaba mis cosas, y, es que como comprenderéis, llevar cartuchería y arma no hubiese sido lo más adecuado.

Oriol Miró Serra

29 de enero de 2021

Bibliografía:

Mapa y guia: Collserola Parc Natural/ Editorial Alpina.

El Romànic de Collserola, Francesc Móra y Presas/ Llibre de Motxilla/ Publicacions de l’Abadia de Montserrat.

Diccionario de Historia Militar, Desde los reinos medievales hasta nuestros días/ Cristina Borreguero Beltrán/ Ariel Referencia.

Ejercitos y Batallas Brigadas Internacionales en España, 1939-1939/ Ediciones el Prado/ Osprey Military.

Versión Catalana

Tastets de la Collserola Industrial, Retroexcursionisme torna on va néixer

Ara mateix, si us diem Collserola, quasi segur que tots pensareu en el gran parc que oxigena Barcelona i el Vallés, sent en gran mesura un gran centre d’esbarjo i entreteniment per a centenars de milers de persones. Però, que pensaríeu si us diguéssim que alguns dels llocs que ara gaudiu mentre passegeu, abans foren centres industrials en menor o major mesura?

Doncs, aquest es l’objectiu de les línies de retroexcursionisme d’avui, que descobriu industria allà on ara no la veieu.

I començarem ben a prop, propers al punt quilomètric 1,5 de la Carretera de les Aigües des de Plaça Mireia, en un revolt desproveït de vegetació que de ben segur heu vist. Es allà on, si us enfileu trobareu una porta no massa gran que dona a una galeria subterrània, tot descobrint la Mina Juanita, una vella mina fèrrica explotada durant segles que guarda prou sorpreses. I de les quals destacaria les sorprenents combinacions de colors.

Es d’allà que agafarem el camí que travessa la zona de pedra nua fins la carena, caient de manera natural cap a Coll del Portell, des d’on tirarem vers Sant Just Desvern uns minuts, no masses, ja que agafarem un corriol que ens apareixerà a la dreta i que recorre una de les vessants de la Vall de Sant Just fins a Coll de Can Cuiàs a través d’una natura d’alzinar i roureda ben mediterranis, i diferent a la coneguda cara de pins que dona al Ciutat Comtal.

Travesseu la carretera que mena a Molins de Rei i agafeu el camí amb més pendent descendent, el que us menarà cap a la Font de Can Llevallol, on, a part de descobrir un monumental Pollancre, ja motiu d’una visita…, descobrireu una antiga instal·lació d’embotellament d’aigua que conserva un vell diposit encara funcional i un petit aqüeducte.

Sent una mostra més de que ja podem haver trepitjat mil cops un lloc, que es possible que mai el coneguem del tot.

Ja refrescats gracies a aquesta aigua de mina, seguirem el camí natural que puja i que ens durà fins la cua del Pantà de Vallvidrera tot passant per les fonts de l’Espingosa i dels Pins, mostrant la riquesa hídrica d’aquesta serra propera a la nostra capital.

Ens trobem al Pantà de Vallvidrera, una petita joia, cada cop menys ignorada i que data del 1860, construït amb la missió d’alimentar l’aleshores vila independent de Sarrià. Una obra de maó prou espectacular que encara perdura, per bé que ara convertida en reserva d’amfibis i pertanyent a l’ara barri barceloní de Sarrià.

Però encara ens falta un punt per descobrir, al qual no ens vam apropar per la prudència que marquen els temps de Covid, potser ens vam passar de prudents…ves a saber. La qüestió es que no volem oblidar el Mina Grott, trobant l’accés uns metres per davant de l’espectacular presa ja comentada.

No era cap ximpleria, podríem afirmar que es el primer tunel excavat a Collserola, pel qual hi circulava un trenet de fins a 36 passatgers sobre una via de 60 centímetres, anterior als ara Ferrocarrils de la Generalitat. Trobant dos primícies en una.

I que, i entrant en un projecte no realitzat mai, haguessin dut a un parc d’atraccions anomenat Lake Valley, qui sap si una alternativa al Tibidabo.

Oriol Miró Serra

10 de desembre de 2020

Versió Castellana

Picoteos de la Collserola Industrial, Retroexcursionismo vuelve donde nació

Ahora mismos, si os decimos Collserola, casi seguro que todos pensareis en el gran parque que oxigena Barcelona y el Vallés, siendo en gran medida un gran centro de esparcimiento y entretenimiento para centenares de miles de personas. ¿Pero, que pensaríais si os dijeses que algunos de los lugares que ahora disfrutáis mientras paseáis, antes fueron centros industriales en menor o mayor medida?

Pues, este es el objetivo de las lineas de retroexcursionismo de hoy, que descubráis industria allí donde no la veis.

Y empezaremos muy cerca, cercanos al punto kilométrico 1,5 de la Carretera de les Aigües des de Plaça Mireia, en una curva desprovista de vegetación que seguro habéis visto. Es allí donde, si trepáis encontrareis una puerta no demasiado grande que da a una galería subterránea, descubriendo la Mina Juanita, vieja mina férrica explotada durante siglos que guarda bastantes sorpresas. Y de las cuales destacaría las sorprendentes combinaciones de colores.

Es desde allí que cogeremos el camino que traviesa la zona de piedra desnuda hasta la cresta, cayendo de modo natural hacia Coll del Portell, de donde nos dirigiremos hacia Sant Just Desvern unos minutos, no demasiados, ya que cogeremos un sendero que nos aparecerá a la derecha y que recorre una de las laderas de la Vall de Sant Just hasta Coll de Can Cuiàs a través de una naturaleza de encinar y robledales muy mediterráneos, y diferente a la conocida cara de pinos que da a la ciudad condal.

Cruzad la carretera que lleva a Molins de Rei y coged el camino con más pendiente descendiente, el que os llevará hacia la Font de Can Llevallol, donde, a part de descubrir un monumental chopo, ya motivo de una visita…, descubriréis una antigua instalación de embotellamiento de agua que conserva un viejo deposito todavía funcional y un pequeño acueducto.

Siendo una muestra más de que ya podemos haber pisado mil veces un sitio, que es posible que nunca lo conozcamos del todo.

Ya refrescados a este agua de mina, seguiremos el camino natural que sube y que nos llevará hasta la cola del pantano de Vallvidrera pasando por las fuentes de l’Espingosa y dels Pins, mostrando la riqueza hídrica de esta sierra cercana a nuestra capital.

Nos encontramos en el Pantano de Vallvidrera, una pequeña joya, cada día menos ignorada y que data de 1860, construido con la misión de alimentar la entonces villa independiente de Sarrià. Una obra de ladrillo bastante espectacular que todavía perdura, por bien que ahora convertida en reserva de anfibios y perteneciente al ahora barrio barcelonés de Sarrià.

Pero todavía nos falta un punto para descubrir, al cual no nos acercamos por la prudencia que marcan los tiempos de Covid, quizá nos pasamos de prudentes…vete a saber. La cuestión es que no queremos olvidar el Mina Grott, encontrando el acceso unos metros por delante de la espectacular presa ya comentada.

No era ninguna tontería, podríamos afirmar que es el primer túnel excavado en Collserola, por el cual circulaba un trenecito de hasta 36 pasajeros sobre una vía de 60 centímetros, anterior a los ahora Ferrocarrils de la Generalitat. Encontrando dos primicias en una.

Y que, y entrando en un proyecto nunca realizado, hubiesen llevado a un parque de atracciones llamado Lake Valley, quien sabe si una alternativa al Tibidabo.

Oriol Miró Serra

10 de diciembre de 2020

Versión Catalana

Maquís, soldado y excursionista, recreación y patrimonio en la Vall de Sant Feliu

Y ya somos tres, permitiendo una triple linea de exposición, al tiempo que mantenemos la linea estrenada de poner en valor el patrimonio, quien sabe si el gancho para gente que no vea la recreación como motivo suficiente.

En el caso de la recreación se optó por un soldado de guerra civil, uniformado a modo de cazador de montaña, un maquis francés y un civil, figura necesaria para quien no quiera recrear de soldado.

En el caso de patrimonio, la ruta vuelve a salir de Santa Creu d’Olorda pasando por Torre del Bisbe, el antiguo monasterio de Valldonzella y el poblado íbero de la Penya del Moro, realizando como veis un trayecto de siglos de historia. Revalorizando en cierto modo un patrimonio nunca bastante conocido.

Cara a mi elección, Daniel (excursionista) y Enric (soldado) ya explicarán la suya, vino marcada para dar justicia a un papel a menudo despreciado en las recreaciones de segunda guerra mundial (o así era cuando lo hacia) y que sufre el mismo mito que el bando republicano en guerra civil española, CUALQUIER COSA SIRVE. El maquis, que de paso fue una continuación en la lucha de no pocos soldados republicanos.

La elección de la ropa fue relativamente fácil, atendiendo experiencias anteriores. Un pantalón resistente para ir a la montaña y camisa adecuados a la época, también resistentes, adecuados para terrenos no siempre amables al tiempo que colores verdes y caquis para buscar la confusión. Buena bota, mochila apta para pasar días a la intemperie combinando con el gorro de ala ancha de la semana pasada, que tan pronto protege del sol como de la lluvia. Añadiendo cartucheria francesa de MAS 36 (elección errónea según vi después y ya explicaré) que solo saqué para fotos, bolsa porta cargadores de fusil ametrallador chaterelault, brazalete de resistencia de les FTP y una replica de fusil Kar 98 de la marca Denix, que solo sacamos un momento y ya fuera de ruta. Y es que a pesar de reproducción y ser totalmente inutil, haría el efecto de arma a ojos no expertos, además de que no es legal llevarlo a la vista sin las autorizaciones pertinentes.

Ya entrando en detalles de la ruta, no fue una ruta excesivamente dura, dominando la bajada en la primera parte con alguna excepción y dominando la subida en la segunda parte, solo rota por la bajada de Penya del Moro a Vall de Sant Feliu. Que sin ser dura, si que se hizo notar en las piernas.

También cabe considerar que el hecho que el grupo aumentase hizo que la ruta fuera más amable comparándola con aquellas primeras rutas de julio donde iba solo, y es que seria absurdo negar que el hombre es un animal de grupo.

Quiero remarcar la valentía de Enric, que cuando comentamos el hecho que necesitavamos a alguien acostumbrado a andar con alpargatas un tramo de quilometros, le faltó tiempo en sacarse las botas y calzarse las alpargatas para hacer la subida de vuelta. Él ya comentará sus sensaciones en su parte.

Y para acabar, la elección equivocada de cartucheras, que si, que se correspondían a la arma del ejercito francés en segunda guerra mundial, y que había investigado si eran correctas o no, pero hasta con eso…fallé el tiro. Ya que cuando colgué las fotos en redes con relativo orgullo, muy temprano recibí comentarios de que me había equivocado y que eran de posguerra, de mayo del 45. Comentarios educados que van incluyeron enlaces que no había visto antes y que certificaban tal error, que tomo con respeto y agradecimiento. Ya que negar el error y no querer aprender no es buena actitud en recreación.

Respeto a la sesión de fotos con la reproducción de arma, fue en lugar aislado y podemos asegurar que nadie nos vio, que la sacamos de coche envuelta en una sabana y que tomamos toda precaución. Y, que a pesar de estar seguros que la gente lo hubiese entendido, preferimos no tomar riesgos.

Aunque hay algunos que creen que vestirse vintage en verano implica, indefectiblemente, pasar más calor que si nos ponemos el equivalente moderno, porque la ropa “antigua” es peor en ese aspecto, lo cierto es que eso no tiene por qué ser así. De hecho, podemos tener alguna que otra sorpresa.

El polo que llevaba en esta salida está confeccionado en algodón celular – un tejido que, curiosamente, se inspiró en el que se usaba para los guantes de rejilla de las señoras. El algodón celular se desarrolló en el Reino Unido, a finales del s. XIX, con la idea de obtener un tejido ventilado, que refrescara el cuerpo en verano, y apareció en 1889, nada menos. Las primeras prendas fueron de ropa interior, pero pronto se pasó a hacer camisas, e inmediatamente se empezó a asociar con actividades de “sport” y de ocio al aire libre, centrándose en eso la publicidad. Aertex es la denominación comercial que le dio a este tejido la empresa que lo introdujo; naturalmente, otras firmas diseñaron materiales parecidos con otros nombres.

Aparte de los aficionados al “sport”, el Aertex también vistió a los soldados en climas tropicales – por ejemplo, los soldados de S.M. Británica en el teatro de operaciones oriental, en la Segunda Guerra Mundial, fueron suministrados uniformes Aertex en el color jungle green propio de la zona, que dieron muy buen resultado.

En los años 60, el algodón celular fue siendo desplazado por las fibras de nylon. En cierta manera, pues, el Aertex es el antecesor de los modernos “tejidos técnicos”, tan comunes en los atuendos de los deportistas actuales.

El algodón celular, sin ser tan popular como en su momento, todavía está en producción, y se pueden conseguir prendas a través de, normalmente, firmas especializadas en estilo vintage o artículos para recreación – SJC (UK) es una de ellas. Como podéis observar en las fotos de detalle, se trata de un tejido ligero, perforado para facilitar la ventilación. Y ciertamente es muy fresco – como os podréis imaginar, un material que se consideró ideal para los uniformes de tropas destacadas en climas tropicales y húmedas en el Lejano Oriente, se comporta magníficamente en nuestro clima mediterráneo.

Saliendo de la Santa Creu d’Olorda (Molins de Rei) iniciamos camino hacia el monasterio abandonado de Valldonzella; los tres equipados con atuendos de época. Oriol ataviado como un integrante de los Francos-Tireurs e Partisanos(FTP), el movimiento de resistencia francesa creado por el partido comunista durante la ocupación Nazi; Dani vestido como un civil aficionado al excursionismo y un servidor ambientado como un soldado del Regimiento de Cazadores de Montaña.

Comprendiendo que, líneas arriba, los compañeros ya habrán explicado su uniformidad con más detenimiento me centraré en mi parte de uniformidad.

La equipación de topa de montaña utilizado por la salida ha constado de: camisa verde reglamentaria, guerrera de estilo inglés, pantalones noruegos, polainas largas, cartuchería reglamentaria de española, gorrillo con ribete verde (propio de las tropas de montaña), botines de piel girada y una mochila de estilo checoslovaca cargada con (de entre otros artículos) un par de alpargatas, una manta y un casco modelo Azaña 1938; todo con un peso a la mochila de 9 Kg aproximadamente.

La excursión constado de unos 6 o 7 kilómetros (mucho aproximadamente), desde Santa Cre ude d’Olorda hasta el monasterio abandonado de Valldonzella, después hasta poblado ibérico de la Penya del Moro (Sant Feliu de Llobregat) y, finalmente, deshacer el camino hecho hasta, otra vez, a Santa Cruz de Olorda; perfectamente unas 4 horas (más o menos).

Si bien este artículo no será un detallado resumen de la excursión, estará más enfocado hacia las sensaciones físicas y personales de hacer una caminata imitando la uniformidad de hace 80 años.

Entiendo que cualquier lector no pueda compartir aquello que explique por el sol hecho que estas líneas son la experiencia subjetiva de una vivencia; cada cual puede tener una percepción diferente de la misma realidad. Dicho esto, manos a la obra.

Los atuendos de época pueden resultar sorprendentes. Es extremadamente simple pero altamente funcional. Por ejemplo, la mochila no consta de ningún tipo de sistema de acolchado ni en las cintas de los hombros ni al dorso de esta; cosa que hace que se pueda notar con facilidad como el peso se concentra a los hombros y, a la larga, pueda hacer que se carguen las cervicales. Aun así, reitero que es sorprendente que en una mochila con una capacidad de un 15 – 20 litros se puedan meter 9 kilos de equipo y no te hagas polvo a los 5 minutos de andar.

Y ahora un pequeño experiemento del todo improvisado. Cuando quedaban poco más de 3 kilómetros para llegar de nuevo a Santa Creu d’Olorda hablábamos con los compañeros de mirar de hacer una ruta por montaña con alpargatas y, aprovechando que llevaba unas en la mochila por si hubiera cualquier contratiempo con el calzado que llevaba, hemos parado un momento para hacer el cambio de calzado y ver hasta qué punto se podía andar de forma dinámica con unas alpargatas de vetas. Pues vaya! Eran más cómodos que no los botines de piel girada. Y, sin querer posarme medallas y haciendo un esfuerzo de objetividad, hubiera podido aguantar unos 2 o 3 kilómetros más con las alpargatas.

Si cualquier persona quisiera probar de ir a hacer montaña con alpargatas hay que recordar que se tiene que tener cuidado. El esparto es un tejido que nafra con facilidad el pie, sobre todo si es nuevo. Por lo tanto mi consejo antes de aventurarse a hacer una caminata con alpargatas es: si estas son nuevas, limar la suela con papel de lija para suavizar el esparto. También hay que tener presente que es recomendable acostumbrar el pie al tacto “abrasivo” del esparto, así que si no estáis acostumbrados a andar con alpargatas, antes dedicaros a calzarlas por la calle o para hacer montaña ligera SIEMPRE con un calzado de repuesto.

VERSIÓN CATALANA

Oriol Miró Serra / Daniel Alfonsea Romero / Enric Torres Masjoan

17 de septiembre de 2020

A Castellciuró i Sant Pere de Romaní, patrimoni i recreació junts.

Per aquesta vegada ens vam decidir per la vessant civil, tot buscant roba d’excursionisme, i agafant una ruta que ens portés per elements patrimonials del Parc Natural de Collserola. Enllaçant dos activitats que si bé en un principi considerem que recorren camins separats, es demostra que recreació històrica i coneixement de patrimoni poden caminar junts. Si es que no es el camí real a seguir.

La ruta triada, va ser sortir de Santa Creu d’Olorda vers Castellciuró, d’allà a Sant Pere de Romaní per tornar al punt d’origen tot carenejant fins trobar la Font de la Tartana per recuperar el camí que no feia tanta estona havíem baixat. Resultant-ne una ruta que ens porta per fortificacions medievals, ermita romànica i telegrafia òptica en molt poc espai de temps. I tot això alhora que s’evoca a altres temps d’excursionisme.

Respecte la roba, vam optar per la doble línia d’excursionisme, sent el meu cas un de muntanya mitja alta que es componia per botes de canya alta, pantalons durs i resistents, camisa blanca (necessària per trencar el caqui que em teníeu vist darrerament), barret d’ala ample i motxilla «de les d’abans» amb el triangle metàl·lic a l’esquena, carregada amb el necessari per una sortida matinal.

Tot això coronat per una vella maquina de fotografiar Kodak Junior 620 que ens situaria encara més en el paper d’excursionistes que descobreixen o redescobreixen el patrimoni.

Les sensacions, que al capdavall es el que es busca amb l’arqueologia experimental, van ser variades. La calor es pot deure tranquil·lament a la roba escollida i que encara estàvem a mes d’agost, però, i sent sincers. Més d’un recreador us dirà que la calor ve intrínseca en «l’ofici».

La bota alta exerceix de polaina a la perfecció, dotant de protecció peus i turmells per matoll baix, agilitzant el pas.

Respecte la motxilla, aquest es el gran canvi, ja que si a mi no em ve de nou el fet de portar motxilla, les característiques d’aquesta es fan sentir. I es que les actuals són molt més lleugeres, per bé que la seva forma va fer que la sensació d’estar ben posada fos en certa manera més ferma que alguns models que es poden gastar ara. Per bé que ja cap al final de la ruta podies notar com l’arc que fa que s’ajusti a la ronyonada es clavava una mica, cosa que atribuirem a la falta de costum.

Per aquesta sortida, vaig escollir una indumentària més estiuenca; així que vaig triar un polo de màniga curta, aquest amb una textura coneguda com a waffle i un coll amb forma de punta de llança o spearpoint. Aquests detalls el fan ostensiblement diferent d’un polo modern, normalment fet del típic cotó “piqué” i amb colls de dimensions més reduïdes.

Els pantalons són uns shorts, però amb un patró del tipus utilitzat als anys 30-40, marcadament mes generós en dimensions si el contrastem amb la moda actual. Es corresponen a una de les variants dels shorts utilitzats per l’exèrcit britànic com a part de l’uniforme  de cotó dril (un material resistent, comparable al denim) per clima tropical: oficialment, Khaki Drill, Shorts. Val la pena aclarir que, pels britànics, el caqui és un color sorra, no una tonalitat verdosa com ho és per nosaltres. Com a curiositat, el mot khaki és originalment provinent de l’indostanès, una llengua de l’Índia, i significa “del color de la pols”. Els britànics van manllevar la paraula quan van començar a equipar, el 1846, soldats del seu exercit colonial en aquelles contrades , amb uniformes d’un color discret.

Per acabar, el cobrecaps és una gorra de pannells amb plecs a la part posterior, de cotó més lleuger.

Aquestes peces són de fabricants o artesans especialitzats en reproduccions de modes d’època, a saber: el polo, SJC (UK), els pantalons, “Soldier of Fortune” (UK), i la gorra, Barry Simonds (USA).

La impressió general és la d’un excursionista equipat per a una sortida “lleugera”. Com ja vaig esmentar a l’article anterior, els detalls específics de la roba i la manera de portar-la són els elements que transmeten un aire vintage inconfusible, fins i tot pel públic profà.

Una altra observació: si s’incorporen peces d’excedent militar en un conjunt civil, cosa que pot ser perfectament plausible, és aconsellable combinar-les amb peces clarament «de paisà», tant en estil com en colors, per a evitar una imatge massa «paramilitar».

Oriol Miró Serra / Daniel Alfonsea Romero

10 de setembre de 2020

VERSIÓ CASTELLANA

A Castellciuró y Sant Pere de Romaní, patrimonio y recreación juntos.

Por esta vez nos decidimos por la vertiente civil, buscando ropa de excursionismo, y cogiendo una ruta que nos llevase por elementos patrimoniales del Parc Natural de Collserola. Enlazando dos actividades que si en un principio consideremos que recorren caminos separados, se demuestra que recreación histórica y conocimiento de patrimonio pueden caminar juntos. Si es que no es el camino real a seguir.

La ruta elegida, fue salir de Santa Creu d’Olorda hacia Castellciuró, y de allí a Sant Pere de Romaní para volver al punto de origen cresteando hasta encontrar la Font de la Tartana para recuperar el camino que no hacia tanto rato habíamos bajado. Resultando una ruta que nos lleva por fortificaciones medievales, ermita románica y telegrafía óptica en muy poco espacio de tiempo. Y todo esto al tiempo que se evoca a otros tiempos de excursionismo.

Respeto la ropa, optamos por la doble linea de excursionismo, siendo mi caso uno de montaña media alta que se componía por botes de caña alta, pantalones duros y resistentes, camisa blanca (necesaria para romper el caqui que me teníais visto últimamente), gorro de ala ancha y mochila «de las de antes» con el triangulo metálico en la espalda, cargada con lo necesario para una salida matinal.

Todo esto coronado por una vieja maquina de fotografiar Kodak Junior 620 que nos situaría todavía más en el papel de excursionistas que descubren o redescubren el patrimonio.

Las sensaciones, que en el fondo es el que se busca con la arqueología experimental, fueron variadas. El calor se puede deber tranquilamente a la ropa elegida y que todavía estábamos a mes de agosto, pero, y siendo sinceros. Más de un recreador os dirá que el calor viene intrínseco en «el oficio».

La bota alta ejerce de polaina a la perfección, dotando de protección pies y tobillos por monte bajo, agilizando el paso.

Respeto a la mochila, este es el gran cambio, ya que si a mi no no me viene de nuevo el hecho de llevar mochila, las características de esta se hacen sentir. Y es que las actuales son mucho más ligeras, aunque su forma hizo que la sensación de estar bien puesta fuese en cierta manera más firme que algunos modelos que se pueden”gastar” ahora. Aunque ya hacia el final de la ruta podías notar como el arco que hace que se ajuste a la riñonada se clavaba un poco, cosa que atribuiremos a la falta de costumbre.

Para esta salida, escogí una indumentaria más veraniega; así que elegí un polo de manga corta, éste con una textura conocida como waffle y un cuello con forma de punta de lanza o spearpoint. Estos detalles lo hacen ostensiblemente diferente de un polo moderno, normalmente hecho del típico algodón «piqué» y con cuello de dimensiones más reducidas.

Los pantalones son unos shorts, pero con un patrón del tipo utilizado en los años 30-40, marcadamente más generoso en dimensiones si el contrastamos con la moda actual. Se corresponden a una de las variantes de los shorts utilizados por el ejército británico como parte del uniforme de algodón dril (un material resistente, comparable al denim) para clima tropical: oficialmente, Khaki Drill, Shorts. Vale la pena aclarar que, para los británicos, el caqui es un color arena, no una tonalidad verdosa como lo es para nosotros. Como curiosidad, sabed que la palabra es originalmente proveniente del indostaní, una lengua de la India, y significa «del color del polvo». Los británicos tomaron prestada la palabra cuando empezaron a equipar, en 1846, a los soldados del ejército colonial de aquellos lugares, con uniformes de un color discreto.

Para terminar, el cubrecabezas es una gorra de paneles, con pliegues en la parte posterior, de algodón más ligero.

Estas piezas son de fabricantes o artesanos especializados en reproducciones de modas de época, a saber: el polo, SJC (UK), los pantalones, «Soldier of Fortune» (UK), y la gorra, Barry Simonds (USA).

La impresión general es la de un excursionista equipado para una salida «ligera». Como ya mencioné en el artículo anterior, los detalles específicos de la ropa, y la manera de combinarla con complementos apropiados, son los elementos que transmiten un aire vintage inconfundible, incluso para el público profano.

Otra observación: si se incorporan piezas de excedente militar en un conjunto civil, lo que puede ser perfectamente plausible, es aconsejable combinarlas con piezas claramente «de paisano», tanto en estilo como en colores, para evitar una imagen demasiado «paramilitar».

Oriol Miró Serra / Daniel Alfonsea Romero

10 de septiembre de 2020

VERSIÓN CATALANA

Caminant per Collserola amb uniforme de Guerra Civil, comparem amb la roba actual?

Avui el dia s’ha llevat rúfol i amb una temperatura d’allò més raonable per ser juliol, cosa que m’ha animat a fer un experiment que portava de cap de feia dies, i aquest era fer una ruta per racons coneguts amb roba que utilitzo per recrear, permetent-me fer una comparativa de roba moderna i roba antiga. Triant per l’ocasió la ruta de Carretera de les aigües, de la Serra de Vilana a Turó d’en Corts i d’allà a les bases dels antiaeris de Sant Pere Màrtir, considerant aquestes restes del conflicte com un bon final per l’experiment.

Els antiaeris de Sant Pere Màrtir tenen una gran vista sobre la vall del Llobregat

El primer ha estat triar la roba, escollint: Bota, pantalons de cotó rectes, una camisa relativament fresca i un parell de gorres (un per les zones urbanes no tan militar i l’altre una gorra isabelina amb els colors d’infanteria de muntanya), tot amanit amb un sarró de campanya amb l’equip mínim de recreació. No agafant més impedimenta per assegurar-me un mínim de tranquil·litat en el trajecte proper a la ciutat, i es que no podem demanar a la gent saber distingir entre cartutxeres en desús vers les de ús, per més que els recreadors en sabem la diferencia.

Arribar a la capelleta de la Serra de Vilana no ha estat difícil, tram bàsicament urbà fins que he enfilat el camí de terra que em portaria a la font de partida, sent ja necessari un ajustat de bota i mitjons, més gruixuts que els habituals d’estiu donada la poca transpirabilitat de la pell de les botes, res greu, no patíssiu. Notant ja a la mateixa font del Passeig de les aigües que tot i triar la roba «fresca» de l’uniformes, la calor podria ser semblant a dies més clars amb roba moderna i lleugera actual. Res greu tampoc, porto prou anys com per saber que aquesta roba es més gruixuda i càlida.

De la capelleta al trencall per anar a Turó d’en Corts la baralla ha estat trobar la posició exacte del sarró, que avui no li trobava el truc i algun dels ferratges em molestava un xic, de nou dificultat menor superada amb facilitat. I es que els primers moments de tota ruta, moderna o «antiga» es on es fan els primers ajustaments vers el confort.

La pujada cap a Sant Pere Màrtir ja ha portat alguna dificultat més, sobretot relacionada amb el calçat. Si que havia triat bota, millor que altres calçats com podria ser una espardenya, però aquesta no es com les actuals que tenen un dentat a la sola. La sola de la meva es bàsicament plana amb uns talls fets al cautxú, que si bé m’aïlla de possibles humitats del terra, fa que relliscar a les pedres sigui més fàcil que amb les actuals. Cal prendre alguna precaució extra com mirar més terra i mirar on trepitjaràs abans, però tot sigui això.

Una manera de reparar les soles era agafar un tros de pneumàtic que ja no servís per rodar

Ja a Sant Pere Màrtir he aprofitat per obrir el sarró, a mode de fer la fotografia que demostrés que no portava res inapropiat. Cantimplora i vaset, petaca, plat i coberts, llanterna, encenedor, carpeta amb papers personals, i llauna de sardines que m’ha fet d’esmorzar. No he portat les coses d’afaitar ni cosir que tinc en un altres sarró més petit tot adaptant-me a l’objectiu de sortida matinal.

Contingut del sarró, amb detalls personals del personatge creat

Quedant ja la tornada, mancada de dificultats. Sóc conscient que en l’experiment han faltat elements, estic segur que la cartutxería espanyola hagués marcat mobilitat. Un casc hagués afegit vora un quilogram al meu equip, evidentment ni parlar d’un fusell per més fals que sigui…

Considero que tots aquests elements haguessin causat alarma i potser hagués tingut visita no desitjada de les autoritats. Elements que si hem pogut portar en entorns controlats com la Cursa dels Biberons a Pinell de Brai que esperem repetir, dels quals ja coneixem el seu comportament però que per alguna raó no hem escrit mai, i potser ja tocaria…

Oriol Miró Serra.

3 de Juliol de 2020.